GEOGRAFIA TOTAL...!!!!!
Si quieren ser siempre los primeros en leer las últimas NOTICIAS ,CURIOSIDADES E INFORMACIONES , están en el Blog indicado .
Los mantendre siempre al tanto de todos los temas ACADEMICOS, ACTUALES Y los temas que veremos durante el año
CONTENIDOS
La Primera Guerra Mundial
En 1914 estalló la guerra más mortífera habida hasta entonces en Europa. Las razones de un conflicto bélico de esta magnitud hay que buscarlas en las rivalidades económicas y coloniales entre las grandes potencias y en los conflictos y reivindicaciones nacionalistas en el seno del continente. La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos bloques de países: los aliados que formaban la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) y las potencias centrales de la Tripe Alianza (el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro, apoyados por Bulgaria y Turquía).
Soldados británicos en la batalla del Somme (1916)
Aunque todo el mundo creyó que sería breve, la Primera Guerra Mundial se prolongó por espacio de cuatro años (1914-1918). Tras una fase de estancamiento en que la muerte de centenares de miles de soldados en las trincheras apenas movió los frentes, en 1917 los Estados Unidos entraron en la guerra en apoyo del bando aliado, que resultaría a la postre el vencedor. Las tensiones de la guerra propiciaron en octubre de 1917 el triunfo de la Revolución Rusa, la primera de las revoluciones socialistas, que se convertiría en referencia para las organizaciones y partidos de la clase obrera en el siglo XX. Con la devastación demográfica y económica ocasionada por la Primera Guerra Mundial se inició el declive de la Europa occidental en favor de nuevas potencias emergentes: los Estados Unidos, Japón y la URSS.
La Europa de 1914
Como consecuencia de la expansión industrial de las décadas anteriores y del dominio colonial, en 1914 Europa el centro económico, político y cultural del mundo. El viejo continente, sin embargo, no era en absoluto un conjunto homogéneo. Francia, Gran Bretaña y Alemania lideraban casi todas las ramas de la industria; entre las tres naciones se estableció una feroz competencia en la que los germánicos comenzaron a destacar. Rusia, el Imperio austrohúngaro, Turquía y las pequeñas naciones de los Balcanes habían comenzado a modernizarse, pero todavía la mayor parte de la población de estos países vivía de la agricultura.
Desde el punto de vista político, Francia y Gran Bretaña gozaban de sistemas democráticos, mientras que los imperios alemán y austrohúngaro, pese a fundarse en constituciones liberales, se regían por sistemas más autoritarios. Rusia, pese a las reformas iniciadas en 1905, era un imperio en el que el Zar mantenía una autoridad casi absoluta.
La rivalidad económica y las tensiones generadas por las aspiraciones contrapuestas de los nacionalismos favorecieron a finales del siglo XIX la configuración y consolidación en Europa de dos grandes alianzas internacionales fuertemente armadas. Las relaciones políticas internacionales descansaban desde 1871 en el sistema de alianzas y equilibrio entre las grandes potencias que había diseñado el canciller Otto von Bismarck con el objetivo de aislar a su rival, Francia, y colocar a Alemania en una situación de supremacía en el continente europeo.
Europa en 1914: la Triple Alianza y la Triple Entente
Ya en tiempos de Bismarck, y por iniciativa del estadista alemán, se había constituido la Triple Alianza (1882), que agrupaba a los llamados Imperios Centrales (El Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro) y al reino de Italia, que no obstante se uniría al bando contrario tras iniciarse las hostilidades. El ascenso al trono de Guillermo II, que destituyó de Bismarck (1890), intensificó el expansionismo económico del Imperio alemán. La respuesta al peligro potencial que suponía la Triple Alianza fue la Triple Entente: lentamente gestada y negociada entre 1894 y 1907, consiguió reunir los intereses comunes de Francia, el Reino Unido y el Imperio ruso.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Las causas profundas de la Primera Guerra Mundial se sitúan tanto en el orden económico como en el político, y pueden reducirse al antagonismo económico y colonial entre las principales potencias industriales (Francia e Inglaterra por un lado y Alemania por otro) y a la exacerbación de los conflictos territoriales de signo nacionalista.
La unificación de Alemania en 1871 había convertido a esta nación en una gran potencia que amenazaba directamente los intereses económicos de Francia y del Reino Unido. La fuerte competencia por la búsqueda de nuevos mercados y materias primas ya había provocado tensiones y enfrentamientos por la pretensión alemana de extender su imperio colonial, la cual chocaba con el reparto diseñado por sus rivales. Gran Bretaña y Francia tenían numerosas posesiones en todo el mundo, e incluso algunas naciones pequeñas o pobres, como Bélgica y Portugal, dominaban zonas más extensas que sus propios estados. Los Imperios Centrales, en cambio, habían llegado tarde al reparto colonial. El Imperio austrohúngaro carecía de colonias, y Alemania únicamente había conseguido, después de muchas tensiones, cuatro territorios africanos sin riquezas ni demasiadas posibilidades económicas (Togo, Camerún, el desierto de Namibia y la actual Tanzania).
Este componente económico hizo que, al estallar el conflicto, las organizaciones obreras denunciasen la situación como una guerra de intereses propia del capitalismo y rechazasen la participación en la contienda bélica. Los líderes socialistas de algunos países, como el francés Jean Jaurès, se pronunciaron inequívocamente contra un conflicto que calificaban de imperialista. Pero la división de los socialistas europeos y el asesinato de Jaurès desmoralizó la oposición pacifista, y el sentimiento nacionalista acabó por imponerse incluso entre los obreros, que ingresarían sin reticencias en los respectivos ejércitos.
Soldados franceses entonan La Marsellesa antes de partir hacia el frente (París, agosto de 1914)
En el plano político, la penetración del ideario nacionalista en buena parte del cuerpo social de los distintos pueblos y países contribuyó a crear un clima de belicosidad. La Revolución francesa había introducido como principio el derecho de los pueblos que compartían un origen y lengua comunes a constituirse en naciones soberanas. Algunos movimientos nacionalistas llegaron a colmar parcial o totalmente sus aspiraciones a lo largo del siglo XIX (independencia de los Países Bajos en 1830, unificación de Italia en 1861, unificación de Alemania en 1871); pero, a principios de siglo XX, la mayor parte de las reivindicaciones nacionalistas seguían sin satisfacerse.
Exaltando la grandeza y la gloria de la propia nación frente a las otras, el nacionalismo proclamaba la necesidad de una unión sin reservas de todos los ciudadanos contra el enemigo exterior común; tal doctrina, que allanaba desigualdades sociales y discrepancias políticas o culpaba al vecino de los problemas económicos, convenía a las clases dirigentes, y se vio fomentada en la escuela, en el servicio militar o mediante celebraciones patrióticas; incluso en la prensa, principal medio de comunicación de la época, se denigraba sin pudor al enemigo. El fuerte espíritu patriótico presente en los discursos políticos eclipsó los argumentos planteados por los líderes socialistas y obreros. Así, las reivindicaciones territoriales formuladas por ejemplo por el nacionalismo francés (devolución de Alsacia y Lorena, en poder de Alemania) y por el nacionalismo italiano (incorporación de las regiones del norte de Italia, en poder del Imperio austrohúngaro) cuajaron en los ciudadanos hasta hacer sentir esas regiones como territorios «irredentos» que debían ser liberados e incorporados a la nación.
Voluntarios en una oficina de reclutamiento británica
En la Europa central y oriental y particularmente en los Balcanes, por otro lado, diversas minorías reclamaban su derecho a formar un Estado propio, mientras países como Serbia y Bulgaria se consideraban legitimados para una ampliación de fronteras que acogiese a todos los miembros de la patria; todo ello chocaba con los intereses de los imperios colindantes, es decir, el Imperio austrohúngaro y el Imperio turco. Las reivindicaciones de los pueblos eslavos eran defendidas por Rusia, que a su vez perseguía una salida al Mediterráneo que mejorase su posición geoestratégica.
En este complejo panorama, la recuperación de territorios históricos por naciones consolidadas y el afán independentista de los pueblos sin Estado convivía con aspiraciones transnacionales. Diversas corrientes de pensamiento alimentaban el deseo de conseguir, más allá de las propias fronteras, la unificación de los pueblos de origen común; las más importantes eran el pangermanismo alemán, que pretendía agrupar en un gran imperio todos los pueblos de origen germánico, y el paneslavismo serbio, que proponía la unión bajo un mismo Estado de los pueblos eslavos.
El detonante: el atentado de Sarajevo
La Primera Guerra Mundial vino precedida por diversos conflictos locales que pusieron a prueba las alianzas internacionales y no hacían sino presagiar un enfrentamiento a gran escala que cualquier chispa podía encender. Perfectamente conscientes de ello, muchas naciones habían venido realizando fuertes inversiones en el fortalecimiento y modernización de sus ejércitos, dotándolos de una potencia formidable con finalidades teóricamente defensivas; la escalada armamentista alcanzó tal nivel que el periodo comprendido entre 1871 y 1914 es llamado «La paz armada». Las fricciones por cuestiones coloniales dieron pronto lugar a diversas crisis, entre las que destacan las causadas por el dominio de Marruecos (1905 y 1911), resueltas ambas en perjuicio de Alemania y en favor de los franceses, que contaban con el apoyo de Inglaterra.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria desencadenó la Primera Guerra Mundial
Otro constante foco de tensiones era la zona de los Balcanes, encrucijada de etnias diversas y objeto de interés de distintos países. Para el Imperio austrohúngaro, que carecía de colonias y de una fácil salida al mar, los Balcanes constituían uno de los mercados más importantes; por este motivo rechazaba la aspiración de Serbia de unificar todos los pueblos eslavos meridionales en un solo país. El Imperio otomano, que durante siglos había controlado la zona, quería conservar su prestigio e influencia en la misma; el Imperio ruso, como ya se ha indicado, necesitaba conseguir una salida al Mediterráneo, y por ello se erigió en defensora de los pueblos eslavos. Todos estos agentes e intereses se enfrentaron en la Guerra de los Balcanes (1912-1913), que apenas llegó a resolver nada; en 1914, la zona seguía siendo un polvorín.
En una situación tan conflictiva como aquélla, un enfrentamiento entre dos países que, en otras circunstancias, habría quedado aislado o se habría superado por medio de negociaciones, dio pie al estallido de la guerra más sangrienta conocida hasta entonces. El 28 de junio de 1914, el asesinato en Sarajevo del heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando de Austria, fue la chispa que desencadenó el conflicto. El autor material del asesinato fue un estudiante bosnio vinculado a la sociedad secreta La Mano Negra, una organización nacionalista radical de la que formaban parte oficiales del servicio secreto serbio y que estaba en contacto con los jóvenes activistas bosnios.
Desarrollo y fases de la Primera Guerra Mundial
El atentado provocó la indignada protesta del gobierno austrohúngaro, que por medio de un duro ultimátum amenazó a Serbia con la guerra si no atendía sus exigencias de tomar medidas inmediatas contra los nacionalistas radicales serbios. La negativa serbia condujo a una declaración de guerra y puso en marcha el sistema de alianzas: sucesivamente se implicaron Rusia, Alemania, Francia e Inglaterra. Recibida con cierto entusiasmo entre la población de los países contendientes, comenzaba la «Gran Guerra», así llamada por aquel entonces; tras la nueva conflagración que asoló Europa entre 1939 y 1945, ambos conflictos serían bautizados con ordinales: «Primera Guerra Mundial» (1914-1918) y «Segunda Guerra Mundial» (1939-1945).
Los contendientes de la Primera Guerra Mundial
Las fuerzas de los dos bloques enfrentados eran bastante equilibradas. La superioridad naval y numérica de la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia) era compensada, en los Imperios Centrales, por la capacidad de movilización y un potencial bélico mayor. El Imperio alemán y el austrohúngaro carecían de grandes dominios coloniales, pero formaban un bloque territorial compacto y coordinado.
Con la idea de derrotar a Francia antes de que pudiese recibir la ayuda de Inglaterra y de que una ofensiva de Rusia los obligase a combatir en dos frentes, los alemanes aplicaron de inmediato el plan Schlieffen, concebido años atrás por el anterior jefe del Estado Mayor alemán, el mariscal Alfred von Schlieffen. Este plan de ataque preveía un vasto movimiento de las fuerzas alemanas que, en seis semanas, habían de penetrar en Francia pasando por Bélgica, eludiendo así las tropas y fortificaciones fronterizas francesas.
El espejismo de una guerra rápida (1914)
Bajo la dirección del general Helmuth von Moltke, el ejército alemán venció la resistencia belga, atravesó el país y en pocos días se adentró en territorio francés, pero el embate germánico fue frenado alrededor del eje constituido por el río Marne. Las fuerzas francesas, dirigidas por el general Ferdinand Foch, resistieron el avance alemán, pero carecieron a su vez del poderío militar suficiente para forzar su retirada; con todo, al disipar la posibilidad de una rápida ofensiva que llevase a los alemanes a las puertas de París, la batalla del Marne (6-9 de septiembre de 1914) resultó decisiva; representó asimismo un triunfo moral para los franceses y marcó el curso ulterior de la guerra.
Nuevas batallas y combates entablados desde el río Marne hasta el Atlántico tuvieron un desenlace similar; el frente occidental se estabilizó y, a principios de 1915, ambos bandos se encontraban atrincherados en una línea de ochocientos kilómetros que se extendía desde Suiza hasta la ciudad belga de Ostende, en la costa del Mar del Norte. Prácticamente no cambiaría hasta la primavera de 1918.
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
En el frente oriental, Alemania hubo de responder a la ofensiva lanzada por Rusia. Mal entrenadas y poco coordinadas, las tropas rusas fueron vencidas por las alemanas, comandadas por los generales Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, en la batalla de Tannenberg (26-30 de agosto de 1914). Los rusos sufrieron numerosísimas bajas, pero su acción posibilitó el éxito de Francia en el frente occidental, ya que obligaron al general alemán Helmuth von Moltke a trasladar diversas divisiones del frente occidental al oriental para frenar la ofensiva rusa. La ausencia de estas divisiones fue decisiva para inclinar la batalla del Marne en favor de los franceses.
Pese a la derrota frente a los alemanes, el Imperio ruso obtuvo algunas victorias sobre los austriacos; pero, aunque no tan firmemente como el occidental, el frente oriental quedó también estabilizado en una línea que se extendía desde el mar Báltico a los Montes Cárpatos. A finales de 1914, estaba claro que la guerra sería larga. Ante los exiguos resultados conseguidos por la llamada «guerra de movimientos» de 1914 (rápidas movilizaciones de grandes contingentes para aplastar al enemigo), los estados mayores se prepararon para la «guerra de posiciones», es decir, para una agotadora guerra de desgaste que se prolongaría casi hasta el final de la contienda.
La guerra de trincheras (1915-1916)
A principios de 1915, ambos bandos construyeron complejas líneas de trincheras que serpentearon por los cientos de kilómetros del frente. La fortificación alcanzaría tal grado de virtuosismo que ninguno de los contendientes lograría una penetración decisiva. Al quedar protegidos los soldados del alcance de las ametralladores enemigas, la capacidad armamentística (morteros, lanzagranadas, lanzallamas) y muy especialmente la artillería pesada se transformó en dueña y señora del campo de batalla. La industria siderometalúrgica se puso al servicio de las necesidades militares y produjo masivamente cañones, morteros y obuses. El consumo de municiones en los primeros meses de la guerra rebasó largamente las previsiones, y la cuestión del aprovisionamiento acabó trasformándose en un asunto esencial, que obligó a modernizar y planificar la producción y a utilizar mano de obra femenina.
Mujeres trabajando en una fábrica de obuses
Ciertamente, la única arma eficaz contra las trincheras era la artillería, pero ni siquiera los bombardeos de saturación podían garantizar una ruptura del frente, ya que eran contrarrestados por la mayor eficacia de las medidas de protección personal y la complejidad de la red defensiva, que incluía el escalonamiento en profundidad de las fuerzas de reserva. Sin embargo, mientras los frentes se mantenían incólumes, las trincheras registraban espantosas carnicerías. Después de cada batida de la artillería, el terreno quedaba arrasado, cubierto de hombres destrozados o mutilados. Las trincheras se convirtieron en un infierno porque, además, las condiciones higiénicas eran deplorables; el abastecimiento, insuficiente; y la tensión, insoportable. El uso intensivo de armas como los gases letales obligó además a los soldados a luchar con unas máscaras que reducían la visibilidad e intensificaban su angustia.
Ante esa situación de estancamiento, durante el año 1916 alemanes y franceses intentaron romper el frente concentrando los esfuerzos bélicos en un solo punto. Tal era el objetivo de la gran ofensiva alemana sobre la ciudad de Verdún, planeada por el jefe del Estado Mayor, Erich von Falkenhayn. Iniciado el 21 de febrero de 1916, el ataque topó con la tenaz resistencia de los franceses, que, bajo las órdenes del general Henri Philippe Pétain, frenaron el avance sobre la ciudad y recuperaron, ya en noviembre del mismo año, las escasas plazas que había llegado a ocupar el enemigo. La ofensiva aliada sobre la región del río Somme, planeada por el mariscal francés Joseph Joffre y el general británico sir Douglas Haig, tuvo el mismo carácter masivo; iniciada el 1 de julio de 1916, concluyó sin éxito a mediados de noviembre del mismo año. Ambas campañas costaron centenares de miles de vidas y sólo movieron los frentes unos pocos centenares de metros.
Soldados aliados con máscaras antigás (Ypres, Bélgica, 1917)
La guerra en el mar tuvo su episodio central en la batalla de Jutlandia (31 de mayo de 1916), en la que se enfrentaron la armada británica y la alemana, comandadas respectivamente por los almirantes John Jellicoe y Reinhard Scheer. Aunque la «Gran Flota» de Jellicoe sufrió pérdidas superiores, el resultado favoreció a los ingleses: la escuadra alemana no pudo romper el cerco establecido por los aliados, de modo que su campo de acción quedaría reducido al Mar del Norte durante toda la guerra. La excepción fueron, obviamente, los submarinos, que antes y después de Jutlandia obstaculizaron el aprovisionamiento por vía marítima de Gran Bretaña hundiendo los barcos británicos o aliados que se acercaban a la isla. En mayo de 1915, el hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania, que había zarpado de Nueva York, provocó una airada reacción estadounidense, y el alto mando alemán hubo de aceptar restricciones a la guerra submarina. Pero en febrero de 1917, los alemanes anunciaron la extensión del bloqueo a todas las embarcaciones sin importar su pabellón, decisión que pondría fin a la neutralidad de los Estados Unidos.
La intervención estadounidense y el final de la guerra (1917-1918)
Durante el año 1917, la población civil de muchas naciones en conflicto llegó a una situación límite: a las dificultades para la mera subsistencia había que sumar los trastornos familiares por la pérdida o ausencia de los miembros más jóvenes y el agotamiento psicológico. Hubo intentos de amotinamiento en las guarniciones, que fueron severamente reprimidos, y también huelgas de protesta por la escasez de productos de primera necesidad.
La aceptación más o menos entusiasta que gran parte de la población de los países contendientes había manifestado al inicio de la guerra se había convertido en un rechazo frontal a su continuación, sobre todo en las grandes ciudades industriales de Alemania. También era especialmente crítica la situación en el Imperio austrohúngaro, donde el desabastecimiento y la falta de productos básicos se agudizaban día a día. Por otra parte, después de la división y dispersión iniciales, y a la vista del inmenso matadero en que se habían convertido los frentes, el movimiento obrero internacional se pronunció abiertamente contra la guerra, y los socialistas de cada Estado comenzaron a adoptar posiciones críticas radicales.
El presidente Wilson solicita la declaración de guerra
al Congreso estadounidense (2 de abril de 1917)
En octubre de 1917 triunfó en Rusia la revolución dirigida por Lenin y los bolcheviques, que se hicieron con el poder; el agotamiento de la población y la promesa de poner fin a la guerra favorecieron el éxito revolucionario. Para Lenin, que siempre había tachado el conflicto de «conflagración burguesa, imperialista y dinástica» y de traidores a los socialdemócratas europeos que la habían apoyado, la paz era prioritaria e imprescindible para poder organizar el nuevo Estado surgido de la revolución; de ahí que se apresurase a firmar un armisticio y a acordar la paz con los Imperios Centrales (tratado de Brest-Litovsk, 3 de marzo de 1918), aun a cambio de importantes concesiones territoriales.
Pero el acontecimiento clave de aquel año fue la entrada de los Estados Unidos en la guerra (6 de abril de 1917). El motivo oficial fue la decisión alemana de suprimir las restricciones a la guerra submarina; en adelante atacarían a todos los buques (militares o civiles, aliados o neutrales) para sostener el bloqueo marítimo contra Inglaterra. También se dio difusión a un mensaje enviado por el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Arthur Zimmermann, a su embajador en México: el llamado «Telegrama Zimmermann», interceptado por los servicios secretos británicos, reveló el propósito del Imperio alemán de incitar a México a declarar la guerra a los Estados Unidos, brindando al país vecino ayuda militar y financiera para recuperar los territorios perdidos en la Guerra Mexicano-Estadounidense de 1846. El motivo de fondo, sin embargo, era el temor a no recuperar los créditos concedidos a Gran Bretaña y Francia en caso de que ganasen los Imperios Centrales.
El apoyo de Estados Unidos a Francia e Inglaterra decidió el desenlace de la guerra. En pocos meses desembarcaron en Francia más de un millón de soldados y un gran número de tanques, aviones, camiones y piezas de artillería; con el respaldo de la llamada Fuerza Expedicionaria Estadounidense, comandada por el general John Pershing, la superioridad bélica de los aliados se hizo abrumadora.
Campesinos franceses saludan a soldados americanos (Brieulles-sur-Bar, 1918)
En otoño de 1918, tal superioridad comenzó a dar resultados concretos; a principios de noviembre, tras la destrucción de las líneas austriacas en la batalla de Vittorio Veneto, el Imperio austrohúngaro aceptó el armisticio. En el frente occidental, un último intento alemán de avanzar sobre el Marne fue desbaratado en la batalla de Château-Thierry (4 de junio de 1918); en septiembre, la contraofensiva aliada había obligado a los alemanes a retroceder hasta la Línea Hindenburg, que sería aniquilada a primeros de noviembre. En Alemania, una insurrección socialista se propagó de Baviera a Berlín, donde un gobierno provisional proclamó la República y obligó al emperador Guillermo II a abdicar y a exiliarse en los Países Bajos. El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmaba el armisticio.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Las consecuencias más evidentes de la Primera Guerra Mundial fueron las que derivaron de los diversos tratados de paz, que modificaron profundamente el mapa de Europa. Contra lo que pueda sugerir su nombre, la Conferencia de Paz de París fue una mera negociación entre los dirigentes de los países vencedores: el presidente norteamericano Woodrow Wilson, el primer ministro británico David Lloyd George, su homólogo francés Georges Clemenceau y el jefe del gobierno italiano, Vittorio Emanuele Orlando. Ningún representante de Alemania participó en la conferencia, de modo que la razón asistía a quienes calificaron de «diktat» (imposición) el tratado de Versalles, firmado el 29 de junio de 1919, tras casi seis meses de conversaciones.
Aunque se partió de los bienintencionados catorce puntos propuestos por el presidente norteamericano Woodrow Wilson, las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras, y, especialmente por parte de Francia, no hubo ninguna voluntad conciliatoria. El tratado de Versalles declaraba a Alemania única culpable de la guerra y supuso para el antiguo Imperio alemán la pérdida de todas sus colonias y también de numerosos territorios, que pasaron a manos de los viejos y nuevos países limítrofes (Francia, Bélgica, Dinamarca, Checoslovaquia, Polonia). El tratado establecía asimismo la desmilitarización general del país (prohibiendo a Alemania fabricar armamento, barcos y aviones de guerra y tener más de cien mil soldados) y la obligación de pagar reparaciones de guerra, tasadas en 132.000 millones de marcos oro, a las potencias vencedoras.
David Lloyd, Vittorio Orlando, Georges Clemenceau y
Woodrow Wilson en la Conferencia de Paz de París (1919)
A excepción de las fronterizas, muchas de estas disposiciones no llegaron a cumplirse; para Alemania, sin embargo, supusieron una humillación que penetró profundamente en su tejido social y alimentó un sentimiento revanchista que había de constituir una de las causas de la Segunda Guerra Mundial. Los tratados de Saint-Germain-en-Laye (10 de septiembre de 1919) y de Trianon (4 de junio de 1920), por su parte, supusieron el desmantelamiento del Imperio austrohúngaro, del que surgieron Austria, Hungría, Checoslovaquia y la futura Yugoslavia. Austria y Hungría quedaron reducidas a la tercera parte de la superficie que tenían antes de la guerra, y sin salida al mar; además, se prohibió explícitamente a Austria cualquier unión con Alemania.
Las consecuencias alcanzaron también, por supuesto, a los países europeos vencedores, que vieron igualmente diezmada su población y destruidos sus campos, fábricas y ciudades, y quedaron, en suma, tan arruinados como los vencidos. Financiar la guerra había ultrapasado en mucho los ingresos de los países contendientes, que hubieron de recurrir a préstamos y a emisiones masivas de billetes, lo cual incrementó la deuda interna y externa y disparó la inflación; el proceso inflacionario afectó especialmente a las clases medias y bajas, pues los sueldos no subieron al mismo ritmo que los precios, causando el empobrecimiento general de la población. La incorporación de la mujer al mundo laboral, forzada por las necesidades bélicas, fue uno de los escasos aspectos positivos; se reconoció su papel en la sociedad y, en muchos países, se aprobó el sufragio femenino.
La ciudad belga de Ypres, reducida a escombros tras la batalla
En el plano geopolítico, los Estados Unidos, sobre todo, y también el Japón, fueron los principales beneficiados del desarrollo y desenlace de la Primera Guerra Mundial. Mientras duraron las hostilidades exportaron alimentos y material bélico a Europa, y una vez finalizada la contienda prestaron los capitales necesarios para la reconstrucción. Al no haber padecido en su propio territorio la devastación de la guerra, ambos países quedaron en óptima posición para erigirse en nuevas potencias mundiales; a ellos se sumaría muy pronto, tras la acelerada industrialización que impuso Stalin, la Unión Soviética.
En el terreno político, la Primera Guerra Mundial culminó el proceso de liquidación del absolutismo monárquico iniciado en la Revolución Francesa. Los antiguos imperios (el alemán, el austrohúngaro, el otomano) fueron sustituidos por repúblicas democráticas; pero este avance quedaría desvirtuado por la crisis que iba a experimentar el sistema liberal y por la evidencia de que, lejos de resolver los conflictos de fondo, la guerra únicamente había acentuado las ambiciones y el revanchismo de vencedores y vencidos, dejando en la inoperancia iniciativas como la flamante Sociedad de Naciones (1919), auspiciada por los Estados Unidos. La vieja Europa, con sus imperios coloniales, salió adelante, pero sólo para enzarzarse, tras el «crack» de 1929 y el auge de los nuevos totalitarismos (fascismo y comunismo), en una nueva conflagración, la Segunda Guerra Mundial(1939-1945), en la que perdería definitivamente la hegemonía mundial que había ostentado en los últimos cincos siglos.
ARGENTINA : CUESTIONES DE LIMITES
Cuestiones de límites con Uruguay
Río Uruguay: La Argentina solicitó que la línea del límite pasase por la vaguada, criterio que fue aceptado en parte. Se formó así una comisión binacional que produjo un tratado, en 1965, mediante el cual se fijaron criterios para la distribución de las islas (el sector de las islas Filomenas quedó bajo la posesión de Uruguay). Anteriormente, en 1946, se había establecido que en la zona de la represa de Salto Grande el límite pasaría por la línea media del río como consecuencia del aprovechamiento binacional de sus aguas.
Río de la Plata: El límite exterior del río fue fijado por la línea que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (Argentina).
Por el Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, de 1973, se determina:
1. El cauce del Río de Plata se divide por una línea que une 23 puntos, que reemplaza a la vaguada y que arranca de punta Gorda hasta el frente marítimo. En cada sección, el país respectivo podrá realizar exploraciones y explotaciones de su riqueza.
2. Cada uno de los países tendrá jurisdicción sobre una franja distante dos millas desde sus costas, desde Punta Gorda (Uruguay) a Punta Lara (Argentina) y Colonia (Uruguay); desde allí hasta el límite exterior será de 7 millas.
3. Se establece la libre navegación en todo el río para los buques de banderas de ambos países.
4. El límite lateral marítimo argentino-uruguayo se fija por una línea perpendicular en el punto medio de la línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio y es de 200 millas.
5. Con respecto a la isla Martin García, ubicada en la desembocadura del río Uruguay, la misma pasa a jurisdicción argentina y se destina a una reserva natural. Es, a la vez, asiento de la Comisión Administradora (Argentina-Uruguaya) del Tratado del Río de la Plata.-
Cuestiones de límites con Brasil
Con respecto al río Uruguay, se estableció por medio de tratados que el límite pase por la vaguada. Igual criterio se adoptó con el río Iguazú y con las cataratas, el cual, como vimos, pasa por el Salto Unión y Garganta del Diablo.
Este de Misiones: Con respecto al área territorial de 30 000 km2 comprendida entre los ríos Iguazú y sus afluentes Jangada y San Antonio y el río Uruguay y sus afluentes Chapecó y Pepirí Guazú, no se llegó a un acuerdo entre los dos países, porque no llegaron a un acuerdo sobre qué ríos serían determinados como límites. En efecto, la Argentina pretendía el límite este, recorrido por los ríos Chapecó y Jangada, lo cual no fue aceptado por Brasil, que lo hacía pasar por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Sometido el conflicto al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos de América, Grover Cleveland, en 1895, éste falló a favor del Brasil.
Cuestiones de límites con Paraguay
Chaco Boreal o Paraguayo: Es un área comprendida por los ríos Verde al norte, Pilcomayo al sur y Paraguay al este. Como no se llegó a un acuerdo sobre su posesión entre Argentina y Paraguay se sometió al arbitraje del presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford-Birchard Hayes, quien en noviembre de 1878 lo cedió al Paraguay.
Con relación al río Paraná, los límites fueron fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876, entre Paraguay y Argentina. En su artículo 1° se establecía que la isla Apipé correspondía a la Argentina y la isla Yacyretá al Paraguay. El artículo 3° señalaba que la isla Cerrito también pertenecía a la Argentina.
Río Pilcomayo: una vez resuelta la cuestión del Chaco Boreal, el límite entre ambos países quedó determinado por el río Pilcomayo, por lo tanto, había que definir el límite en este río. Debido a sus características de río divagante, el trazado de límites del Pilcomayo resultó difícil. Se fijó, mediante acuerdo y tratados, entre los años 1939-45. En el Alto Pilcomayo el límite lo fija la línea de la vaguada: para el Pilcomayo medio, por una línea especial que sigue puntos fijados y para el Pilcomayo inferior, el Brazo Sur y la línea de vaguada.
Cuestiones de limites con Bolivia
Tarija: Al independizarse el Alto Perú, en 1825, solicitó su incorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Posteriormente fue incorporada de nuevo a Bolivia por el Tratado de 1889, cediendo este país a la Argentina la Puna de Atacama, ocupada en el momento por Chile, vencedor de la Guerra del Pacífico.
Yacuiba: Al establecerse el límite por el paralelo de 22°, esta ciudad boliviana quedaba al sur del mismo. Por el Tratado de 1938, Bolivia y la Argentina decidieron practicar un intercambio: Yacuiba, Saroche y Salitre pasaban a Bolivia, y los valles de los ríos Victoria, Santa Cruz y la localidad de Los Toldos, a la Argentina.
Cuestiones de límites con Chile
Se inician de Norte a Sur en el punto trifinio del cerro Zapaleri (acordado en 1904), y llegan hasta el punto F en el pasaje de Drake (acordado en 1984). Por su largo es el tercero en el mundo.
Puna: Cedida por Bolivia a cambio de Tarija, comprendía una superficie de 120 000 km2. Como el gobierno chileno que la ocupaba negó su entrega, se la sometió, en 1899, al arbitraje del ministro de los Estados Unidos de América en la Argentina, William Buchanan. Posteriormente, y por medio del acuerdo de 1904, la Argentina recuperó 90 000 km2.
La cuestión en el paso de San Francisco :surgida por el incorrecto emplazamiento del hito fronterizo, entre la finalización de la Puna y el comienzo de la Cordillera de los Andes, fue resuelta en el laudo inglés de 1902 a favor de Chile.
Cordillera de Los Andes. El Tratado de 1881 estableció, en su artículo 1°: "El límite entre la Argentina y Chile es de norte a sur hasta el paralelo de 52° de latitud sur la cordillera de Los Andes". A la vez, señaló que el mismo se trazaría por las altas cumbres que dividen aguas. Este se cumplió hasta los 39° de latitud sur (entre el cerro Tres Cruces y el cerro Pirehueico), pues en los Andes Patagónicos surgieron dificultades.
Andes Patagónicos: Como la línea de las altas cumbres, al sur de los 39°, no coincide con la divisoria de las aguas, hubo ciertas dificultades para establecer el límite. Una superficie de 94 000 km2 se encontró entonces en disputa. Sometido al arbitraje del Reino Unido, en 1902, el rey Eduardo Vil fijó la línea que se desplaza por las altas cumbres o bien por la divisoria de aguas, con lo cual a la Argentina le correspondieron 40 000 km2 del área en disputa. No obstante, como los hitos que señalan la línea están muy distantes unos de otros, se suscitaron diversos problemas motivados por el avance de los chilenos hacia el este.
Tierra del Fuego: El artículo 3° del Tratado de 1881 fija como límite entre la Argentina y Chile una línea que parte del cabo Espíritu Santo, latitud 52° 40' sur, y se prolonga hacia el sur por el meridiano de 68° 34' hasta la bahía de Lapataia en el canal Beagle. La porción occidental corresponde a Chile y la oriental a la Argentina. A demarcarlo advirtieron que el cabo Espíritu Santo se localiza más hacia el oeste y que el fondo de la Bahía de San Sebastián pertenecería a Chile.
En la actualidad, por el Protocolo de 1893, se considera el meridiano de 68° 36' 38''; en consecuencia, el territorio situado al oeste de esta línea corresponde a Chile y la del este a la Argentina.
Canal Beagle e islas Nueva, Lennox, Picton y la división bioceánica: La Argentina sostenía que el canal Beagle está comprendido entre la costa sur de la isla Grande de Tierra del Fuego y la costa norte de la isla Navarino. El canal finaliza en Punta Navarro (Argentina, longitud 67° 16' O) encontrándose hacia el su ríos pasos Picton y Goree, que corresponden al océano Atlántico. Para Chile, el canal Beagle se prolonga al este por el canal Moat (al norte de la isla Picton).
De acuerdo con el Tratado de 1881, a la Argentina le corresponde la mitad oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y las islas que se encuentran en el océano Atlántico al oriente de Tierra del Fuego; y a Chile la región occidental de Tierra del Fuego y las islas al sur del canal Beagle. Asimismo, por el Protocolo adicional del año 1893, Chile no puede pretender punto alguno sobre el Atlántico ni la Argentina sobre el Pacífico.
Apoyado en este documento, nuestro país reclamó las islas Nueva, Lennox y Picton y consideró la división de los océanos Atlántico y Pacífico por el meridiano de Cabo de Hornos, correspondiéndole como "mar patrimonial" el que se extiende 200 millas al este de dicho meridiano desde la costa argentina.
Al no llegarse a un acuerdo se sometió al arbitraje del Reino Unido, la reina Isabel II en 1977 falló adjudicando las islas y parte del "mar patrimonial argentino" a Chile. El laudo fue rechazado, al igual que la posterior mediación papal, que adjudicaba las islas a Chile, creando el "Mar de la Paz" dentro del océano Atlántico.
En octubre de 1984 los gobiernos de Argentina y Chile firmaron el "Tratado de Paz y Amistad" que fue ratificado el 2 de mayo de 1985 en donde el límite esta determinado por una línea que pasa por una serie de puntos cuya ubicación y coordenadas figuran en el mapa correspondiente, y de acuerdo con él las islas Picton, Nueva, Lennox pasaron a poder de Chile, país al cual se le reconoce dentro del océano Atlántico aproximadamente 10 000 km2.
Hielos Continentales - Laguna del Desierto
En años recientes, Chile formalizó una cuestión limítrofe entre el hito 62 (ribera sur del lago San Martín) y el monte Fitz Roy, sector que ya había sido laudado en 1902. Pretendió que le correspondía el lago/laguna del Desierto y sus vecindades. La cuestión fue llevada al arbitraje de un tribunal integrado por cinco jueces latinoamericanos, que se expidió por medio de su sentencia del 21 de octubre de 1994 y su complementaria de 1995, desechando la pretensión chilena y manteniendo el límite establecido por el rey inglés.
Sobre el sector entre el monte Fitz Roy y el cerro Stokes, en 1898 se pusieron de acuerdo los peritos chileno (Diego Barros Arana) y argentino (Francisco P. Moreno), y por ello ese sector no fue sometido al arbitraje inglés. Se trata del campo de hielos patagónico meridional ("hielos continentales"), que no fue demarcado hasta hoy. La cuestión dio origen a la propuesta de una "línea poligonal" en los acuerdos de 1991. Dicha cuestión fue resuelta en 1998 mediante un acuerdo en el que
Se divide el área en disputa en dos sectores:
• Zona norte: entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón, donde no hay límites demarcados, porque no ha finalizado el proceso de colocación de hitos.
• Zona sur: desde el cerro Murallón al cerro Daudet, allí el límite fue establecido siguiendo el criterio de las altas cumbres, excepto en algunos lugares donde se llegó a un acuerdo político.
https://geografiaisb.blogspot.com/2015/04/cuestiones-de-limites-argentina.html
Recursos Naturales en Argentina
Los recursos naturales son aquellos elementos que provee la naturaleza, que pueden ser utilizados directa o indirectamente para satisfacer necesidades humanas.
Agua Potable
Dentro de los recursos naturales debemos incluir al agua. Usualmente se analizan los recursos hídricos de una región económica, por su capacidad para generar energía hidroeléctrica. A veces no se tiene en cuenta al agua potable para consumo humano. Este tema está cobrando cada vez mas importancia debido al crecimiento de la población mundial y el creciente interés de grandes países de asegurarse la provisión futura de agua potable.
Argentina cuenta con relativa abundancia de agua potable. En la mayoría de las ciudades argentinas, el acceso y la continuidad del suministro de agua potable se acerca al 100%. Sin embargo, en regiones con climas secos, en temporadas de verano suelen ser frecuentes la disminución de la presión y puede haber racionamiento. Otro tema preocupante es la contaminación de las fuentes de este recurso, y en algunas regiones, la falta de inversiones de largo plazo, lo que pone en riesgo la provisión de agua potable en el futuro, ante el rápido crecimiento poblacional.
Suelo y Tierra
También debemos incluir dentro de los recursos naturales al suelo y la tierra, dado que se aprovechan para producir cultivos para consumo humano y para alimentar ganado y aves. La producción del sector agrícola es un pilar fundamental de la economía argentina, debido al aumento del precio de la soja y a las grandes exportaciones de esta oleaginosa, lo que permitió a la economía argentina aprovechar un flujo de dinero del extranjero.
La Región Pampeana es una región altamente competitiva para la explotación agrícola. El sur de la Mesopotamia también tiene un rendimiento considerable para la producción agrícola.
Incorporación de nuevas regiones a la producción
Los avances tecnológicos en la producción agrícola (semillas transgénicas, manejo del suelo, etc.), permitieron que áreas que antes eran inexplotadas comiencen a ser utilizadas intensivamente. Algunas de estas regiones son el noroeste y el Chaco. Sin embargo, esto trajo como consecuencia, en algunas regiones, la disminución de los bosques nativos, la erosión del suelo, inundaciones y mayor contaminación ambiental. Hay que cuestionar si los beneficios sociales de la incorporación de nuevas regiones a la producción, superan a los costos sociales de la misma, dado que los beneficios pueden estar concentrados en pocas personas, mientras que los costos afectan a numerosas familias, y debido a la degradación del medio ambiente, las consecuencias las seguirán pagando las generaciones futuras.
La producción energética con recursos naturales
A continuación, mencionamos la situación de Argentina en relación a sus recursos naturales con capacidad de generar energía. Predomina el cultivo de cereales como la soja. Hay que tener en cuenta que la explotación intensiva del recurso suelo puede traer consecuencias negativas como el agotamiento de los mismos por la pérdida de nutrientes y la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos.
Energía Hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica es un recurso natural renovable. Surge del aprovechamiento de la fuerza del agua, cuando cae desde cierta altura y pasa por una turbina. Usualmente se construyen grandes embalses con usinas hidroeléctricas.
Argentina cuenta con grandes cuencas acuíferas en relación a su población, aunque el potencial de generación de electricidad a partir de este recurso renovable se encuentra relativamente poco explotado.
Alunas obras importantes para aprovechar este recurso en Argentina son:
Nombre Energia Media Anual en GWh
Yaciretá 11500
Salto Grande 6800
Piedra del Águila 5500
El Chocón 2700
Futaleufú 2700
Alicura 2150
Energía Eólica
La energía eólica surge de aprovechar la fuerza del viento mediante turbinas eólicas o aerogeneradores. Las regiones que tienen mayor potencial para aprovechar la energía eólica son aquellas que tienen vientos de intensidad elevada y con una baja variabilidad, tanto en fuerza como en dirección. La energía eólica es un recurso natural renovable.
En Argentina, sólo el 0.1% de la potencia instalada corresponde a la energía eólica.
La región de la patagonia, dispone en forma abundante del recurso eólico. A medida que avanzamos hacia el norte, el recurso eólico va disminuyendo. La costa sur de la provincia de Buenos Aires también tiene potencial de provechamiento de este recurso renovable.
Algunos de los parques eólicos mas importantes de Argentina son (año 2011):
Nombre Potencia en kw
Rawson, Chubut 48600
Arauco, La Rioja 25200
Comodoro Rivadavia 17060
Pico Truncado 2400
Punta Alta 2200
Tandil 2100
General Acha 1800
Mayor Buratovich 1200
Energía Solar
La energía solar surge de aprovechar la energía contenida en la radiación solar que recibe la superficie terrestre. La tecnología para aprovechar la energía solar se encuentra en Desarrollo. Aún es poco competitivo producir electricidad basándose en la energía solar, en relación a otros tipos de energía, salvo en lugares aislados y con condiciones climáticas
favorables a este tipo de energía. A pesar de esto, la energía solar se puede utilizar para producir calor: se pueden utilizar cocinas solares para la cocción de comestibles y calentar agua, ya sea para complementar un sistema de calefacción o para utilizar agua caliente sanitaria, aunque el gas natural es tan barato en Argentina, que estos sistemas no son competitivos en muchas regiones. Los edificios pueden diseñarse de modo que aprovechen la radiación solar para generar calor y de este modo evitar el uso de otros recursos naturales para calefaccionar.
La región desde Jujuy a Neuquén dispone de valores relativamente elevados de niveles de radiación solar.
Actualmente Argentina cuenta con sólo 30 Mw generación de electricidad a partir de la energía solar instalados.
Biocombustibles
El clima y la tierra de la pampa húmeda convierten a la Argentina en un país muy competitivo para producir ciertos cultivos, entre los cuáles se encuentran algunos que se pueden utilizar para elaborar biocombustibles. La producción de biocombustibles crece a tasas muy elevadas desde el año 2006. En 2010, la producción de biodiesel fue de 2,5 millones de toneladas. Es el cuarto productor mundial de biodiesel. El biodiesel de argentina se elabora principalmente a base de soja. La producción de biocombustibles se concentra en la pampa húmeda, particularmente en las provincias de buenos aires
Minería
Los minerales son recursos naturales no renovables, es decir, que su stock se agota con su uso. La minería en Argentina se encuentra diversificada tanto geográficamente como en productos. Algunas de las provincias con mayor actividad minera son: Santa Cruz (principalmente minerales metalíferos, oro y plata) , Catamarca (minerales metalíferos y no metalíferos, oro, cobre) , Córdoba (principalmente rocas de aplicación, calizas para cemento) y Jujuy (minerales metalíferos y no metalíferos).
Algunas empresas mineras instaladas en Argentina son Xstrata, Goldcorp
Litio
El Litio es un mineral que se utiliza para la fabricación de baterías. Se utilizará para fabricar las baterías de autos eléctricos. Actualmente, las compañías de automotores como Toyota y Mitsubishi están invirtiendo en yacimientos de litio para asegurarse la provisión de este mineral en el futuro. En la Jujuy, se encuentra uno de los campos de litio mas grandes de la región, detrás de yacimientos en Bolivia y Chile. De los yacimientos encontrados hasta la actualidad, las mayores concentraciones de litio en el mundo se encontraían en Bolivia, Chile y Argentina. También se están investigando reservas encontradas recientemente en Afganistán. Compañías extranjeras de EEUU, Japón, Canadá y Australia están adquiriendo reservas en Salta, Catamarca y Jujuy.
Hay que tener en cuenta que el litio es un recurso natural no renovable, es decir, que su existencia disminuye con su extracción. Las compañías que explotan el litio en Argentina pagan regalías muy bajas y gozan de privilegios impositivos. Se espera que el precio del litio aumente en el futuro, debido a la fuerte demanda que tendrá, por los autos eléctricos, baterías para netbooks, notebooks y teléfonos móviles.
Pesca
Argentina tiene un amplio litoral marítimo donde se realizan actividades pesqueras. El mar argentino cuenta con una amplia plataforma continental que favorece a la pesca. La mayor parte de la explotación se dedicó a la merluza. Las empresas extranjeras realizan gran parte de la explotación.
Uno de los principales problemas de la pesca en Argentina es la sobreexplotación de este recurso, la que es nociva para el ecosistema marítimo. Estudios han mostrado que la pesca excesiva contribuyó a una importante disminución de la población de merluzas y a una reducción de su tamaño. También se puede decir que Argentina no cuenta con la infraestructura, como plantas de industrialización y puertos, para aprovechar todo el potencial de este recurso. También se menciona la falta de regulación del sector. Se estima que la pesca ilegal constituye una parte importante.
Se debe tener en cuenta, que los recusos pesqueros pueden ser renovables mientras la tasa de explotación no supere a la tasa de regeneración natural. Cuando la tasa de explotación es mayor, este recurso natural renovable se transforma en un recurso no renovable y a largo plazo disminuye su capacidad de regeneración.
Petróleo y Gas
Al igual que los recursos mineros, se trata de un recurso no renovable cuyo stock disminuye con su utilización.
El petróleo se utiliza para producir hidrocarburos como la nafta y el gasoil. El gas natural se utiliza principalmente para la red domiciliaria (calefacción, cocción, etc.) y para las cetrales generadoras térmicas que funcionan con gas natural.
Es sector petrolero es muy importante para la economía argentina. Su participación en el PBI ha fue del 8,3% en el 2003, aunque viene disminuyendo paulatinamente debido a la falta de inversión del sector. La disminución de las reservas (algunas cuencas ya pasaron el punto máximo de explotación) y la ausencia de nuevas explotaciones son un problema de la economía argentina, debido al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos.
© www.econlink.com.ar
Federico (29 de Oct de 2011). "Recursos Naturales en Argentina". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/recursos-naturales-argentina (Consultado el 15 de Mar de 2019)
De: https://www.econlink.com.ar/recursos-naturales-argentina
SABIAS QUE...?
TIENE 3,5 MILLONES DE HABITANTES
Somalilandia, un país en el Cuerno de África, el único del mundo que nadie reconoce
20/12/2014 - David Iglesias
- Situado en el cuerno de África, este pequeño Estado se independizó de Somalia en 1991; tiene ejército, marina y policía propios.
- Recientemente fue denominado oficialmente por Etiopía, en un movimiento diplomático que podría ser clave para su reconocimiento.
¿Había oído hablar de la República de Somalilandia? Según sus 3,5 millones de habitantes, es un país por derecho propio. Pero no para la comunidad internacional, que lo considera una región autónoma de Somalia. Ninguna nación del mundo lo reconoce como país, y no se cuenta entre los miembros de la ONU.
Somalilandia es una pequeña porción de tierra en el Cuerno de África. Bañado por las aguas del Océano Índico, en el Golfo de Adén, se ubica en la puerta de acceso al Mar Rojo, enclave estratégico por su situación. Concretamente, tiene 137,600 kilómetros cuadrados, divididos en cuatro regiones.
De clima tropical monzónico, este país fue protectorado británico hasta 1960. Tras lograr su independencia, se integró en la antigua Somalia italiana, creándose la actual Somalia. Más tarde, en 1991, quiso revocar este estatus y se separó de Somalia, declarando una independencia que Mogadiscio no reconoce.
La capital de Somalilandia es Hargeisa, y aunque cuenta con otras poblaciones urbanas reseñables, el 55% de la población es nómada. La gran mayoría profesa el Islam, y pertenece a la rama sunní.
Tiene bandera propia y tres lenguas oficiales: somalí, árabe e inglés. Su divisa es el chelín somalindés, pero no tiene tasa de cambio con otras monedas. La agricultura es su principal actividad económica, siendo el ganado el recurso que más exporta al exterior.
Este país incluso tiene prefijo telefónico: el 252. Destina el 25% de su presupuesto al ejército, que incluye una rama de marina. No puede comprar armas en el mercado exterior por el embargo que pesa sobre Somalia. También tiene policía propia.
En cuanto a su organización política, Somalilandia es una república presidencialista, que como otras naciones celebra elecciones de forma regular. Las últimas tuvieron lugar en 2010, y dieron la victoria a Ahmed M. Mahamoud Silanyo, líder del partido Kulmiye, y su actual Jefe de Estado.
Además de buscar ser reconocido por la comunidad internacional, este país también trata de de anexionar dos territorios que considera suyos: Sanaag y Sool. Según los expertos, integrar ambos enclaves sería crucial para garantizar su viabilidad económica como estado.
Por su parte, Somalia considera que Somalilandia forma parte de su país, pero no parece tener capacidad para controlar la región. Oficialmente, los habitantes de Somalilandia tienen pasaporte somalí, que desde 2011 está prohibido. Para acceder a la zona, los extranjeros deben conseguir una visa en la oficina de asuntos consulares de Somalilandia en Addis Abeba.
Aunque Somalilandia no esté reconocida, sí mantiene contactos a nivel político con otros estados. Concretamente, con sus vecinos más inmediatos, Etiopía y Yibuti. También con algunos países de la Unión Europea, como Bélgica, Francia, Reino Unido o Suecia. Fue precisamente Etiopía el primer país que denominó a Somalilandia oficialmente como Estado soberano; en 2007. Un gesto que no implica explícitamente un reconocimiento oficial, pero que se interpreta como su antesala.
Los clanes, la clave del conflicto
¿Por qué Somalilandia se quiso escindir de Somalia? Después de todo, en ambos lugares se profesa la rama sunní del Islam y sus habitantes pertenecen a la misma etnia. Dos variables imposibles de conciliar muchas veces en África. En la práctica, son luchas de clanes las rencillas que desangran al país.
De hecho, lejos de provocar el caos que en ocasiones se asocia a este tipo de secesiones, su independencia sirvió para desarrollar instituciones y comenzar a construir país. La clave está en que en que predomina un único clan, los Isaq. Mientras, en la Somalia reconocida internacionalmente, las luchas entre clanes se diezman entre sí, haciendo que el país sangre por los cuatro costados y convirtiéndole en la práctica en un estado fallido.
En opinión de algunos expertos, quizá sea esta variable la que incline al resto de países de la Unión Africana a reconocer a Somalilandia como país, y a la propia ONU a aceptarle como país miembro, en un intento por controlar la violencia y descontrol que imperan en la zona.
https://www.teinteresa.es/mundo/Somalilandia-Cuerno-Africa-reconocido-ONU_0_1270073633.html

JOSE DE SAN MARTIN
1· La organzación del Ejército de los Andes
EL CRUCE DE LOS ANDES ...1817-2017
200 AÑOS...!!!
Definidas las líneas generales del plan de campaña, San Martín inició los trabajos para organizar el ejército con que habría de llevar a cabo la gran empresa, sobre la base de los dos únicos núcleos de tropas que existían en Mendoza: el Cuerpo de Auxiliares de Chile, al mando del coronel Gregorio de Las Heras - que fue llevado a Mendoza después de la derrota de Rancagua, en 1814- y las milicias cívicas de la provincia, agrupadas en dos cuerpos de caballería y dos batallones de infantería denominados Cívicos Blancos y Cívicos Pardos.
Al mismo tiempo que se organizaba el ejército había que atender a la defensa inmediata del territorio, siempre amenazado desde Chile. Esta eventualidad obligó a San Martín a aumentar urgentemente los efectivos de los cuerpos mencionados y colocarlos en condiciones de afrontar las tareas de protección más indispensables, para lo cual implantó una especie de servicio militar obligatorio para la provincia de Cuyo.
El 8 de noviembre de 1814, se creó el Batallón N° 11 de Infantería, con los citados contingentes de Auxiliares de Chile más un escuadrón de caballería. A mediados de diciembre, se incorporaron dos compañías del Batallón N 8, procedentes de Buenos Aires, y una compañía de artillería con cuatro piezas, a las órdenes del sargento mayor Pedro Regalado de la Plaza. Los efectivos obtenidos hasta entonces (400 hombres y 4 cañones) estaban muy lejos de las mínimas necesidades futuras, lo que indujo a San Martín a disponer la incorporación de nuevas tropas.
A partir de 1815, el infatigable gobernador de Cuyo aplicó una serie de procedimientos expeditivos para llevar el ejército al pie orgánico exigido por la magnitud de la empresa a realizar y en los que fue auxiliado por el Gobierno de Buenos Aires. En el mes de febrero, consiguió que le incorporasen nuevas dotaciones de artillería. El 26 de julio, llegaron a Mendoza los Escuadrones 3 y 4 de Granaderos a Caballo, enviados por el Director Supremo, al mando del capitán Soler y del teniente Lavalle, llevando vestuario, equipo y armamento para 400 soldados.
El 14 de agosto, San Martín recurrió al voluntariado, con lo que obtuvo algunos contingentes apreciables. Con los emigrados chilenos organizó la Legión Patriótica de Chile y, faltándole aún 130 hombres para completar los escuadrones de granaderos, publicó el célebre bando:
"tengo 130 sables arrumbados en el cuartel de Granaderos a Caballo, por falta de brazos que los empuñen..., que le aportó igual número de voluntarios."
Hacia octubre de 1815, el incipiente ejército contaba ya con unos 1.600 soldados de infantería, 1.000 de caballería de línea y 220 artilleros, con 10 cañones.
Mientras aumentaba el ejército, se presentaban problemas de difícil solución, pues había que vestir a las tropas y poner en condiciones de uso al armamento que, en su mayor parte, se hallaba en mal estado. Escaseaban, además, la pólvora y las municiones, careciéndose de medios para proveerse de ellas pues las únicas fábricas existentes - en Córdoba y La Rioja - no alcanzaban a satisfacer la demanda del Ejército del Alto Perú. El ingenio inagotable de San Martín zanjó en poco tiempo estas dificultades.
Con el concurso de un emigrado chileno, Dámaso Herrera, muy entendido en mecánica, se transformó el molino de Tejada en batán, accionado por el sistema hidráulico que poseía. San Luis contribuyó con bayetas de lana, las que una vez en Mendoza se teñían y se abatanaban hasta el grado de consistencia que se creía conveniente, y de estas bayetas o pañetes se vistió el ejército.
Del mismo modo, fue creada la maestranza y el parque de artillería, con la hábil dirección de fray Luis Beltrán, gran experto en matemática, física y metalurgia. En cuanto a la pólvora, dada la abundancia de salitre en la zona, se instaló un laboratorio con la dirección del ingeniero José Antonio Álvarez de Condarco, obteniéndose un producto de superior calidad y cubriéndose todas las necesidades previstas.
A estos organismos siguió la creación de otros, no menos importantes: la sanidad fue confiada al doctor Diego Paroissien; la vicaria castrense al sacerdote José Lorenzo Güiraldes; la comisaría del ejército a Juan Gregorio Lemos y la justicia militar, como auditor de guerra, al doctor Bernardo de Vera y Pintado.
Hasta ese momento, principios de 1816, la campaña sobre Chile no había sido formalizada oficialmente por el Gobierno nacional. Como era urgente apresurar su organización con la incorporación de otros 1.600 hombres, la obtención de ganado y dinero para la adquisición de armas, San Martín comisionó a Manuel Ignacio Molina para que se entrevistase con el Director Supremo. Como resultado de la gestión, solamente obtuvo una contribución en dinero.
En marzo de 1816, San Martín solicitó la incorporación de los otros dos escuadrones de Granaderos a Caballo que se encontraban en el Ejército del Alto Perú. Al siguiente mes se le enviaron estos granaderos que, al pasar por La Rioja, reclutaron 100 hombres más.
El Libertador debió sumar a los grandes problemas que tuvo para llevar a cabo su empresa, la incomprensión del Gobierno de Buenos Aires, no muy convencido de las posibilidades de expedicionar a través de los Andes.
El 3 de mayo de 1816, el Congreso nacional, reunido en Tucumán, eligió Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. Este, ante la insistencia de San Martín, con quien tuvo una entrevista en Córdoba, orientó todos los esfuerzos hacia Cuyo. Se activaron los trabajos y esta provincia cordillerana se transformó en una inmensa fragua para forjar un ejército bien dotado que debía abatir el estandarte español en Chile.
El 1 de agosto, el Director Supremo dio al ejército de Cuyo el nombre definitivo de Ejército de los Andes y San Martín fue designado su general en jefe. Para darle una nueva estructura, el Regimiento N 11 fue dividido en dos cuerpos, manteniendo el primer batallón su anterior número y dándose al otro la nominación de Batallón N 1 de Cazadores. El Batallón N 8, mediante el reclutamiento de un fuerte contingente de negros, alcanzó a contar con 355 hombres, que pronto fueron aumentados con nuevos aportes de la provincia.
En noviembre de ese año, San Martín propuso la formación de una compañía de zapadores, considerada imprescindible por la característica topográfica del teatro de operaciones. La propuesta le fue negada, siendo sustituida por plazas de gastadores, las necesarias a cada cuerpo, creándose un cuerpo con los barreteros de minas.
El Regimiento de Granaderos a Caballo quedó finalmente organizado con cuatro escuadrones de 145 hombres cada uno. El quinto escuadrón, formado con personal seleccionado, se transformó en el Escuadrón Cazadores de la Escolta. Con los artilleros se creó un batallón de 241 hombres con 18 piezas de diverso calibre.
Paralelamente a la organización del ejército fue necesario disponer su mantenimiento, adquirir los materiales de guerra y propender a los recursos para financiar la campaña. Los pueblos de Cuyo, a pesar de su pobreza, sintieron exaltado su patriotismo, lo que permitió a San Martín organizar y encauzar la economía provincial para poder cubrir al máximo las necesidades.
Durante el año 1815, las minas de Pismanta y Huayaguaz proveyeron 27 quintales de plomo y gran cantidad de azufre y las de Uspallata produjeron igualmente plomo y algo de plata. De este modo se lograron extraer de Cuyo los elementos para la fabricación de pólvora y los metales para alimentar las fraguas de fray Luis Beltrán.
La absoluta necesidad de aumentar los ingresos del fisco, dada la insuficiencia de la ayuda del Gobierno de Buenos Aires, indujo a San Martín a ampliar el régimen tributario de la provincia y crear diversos arbitrios: la contribución extraordinaria de guerra o impuesto directo sobre los capitales, a razón de 4 reales por cada 1.000 pesos, que también incluyó a los comerciantes exportadores y de tránsito; el impuesto a la carne de consumo corriente, que produjo unos 6.000 pesos anuales; la contribución patriótica, que aportó 8.700 pesos; la contribución basada "sobre el pie sólido de los producidos por las fincas rústicas", y otra, extraordinaria, de la que consta una recaudación de 9.000 pesos. Se recurrió a las donaciones voluntarias en dinero, ganado y elementos directa o indirectamente útiles al ejército.
Los traficantes en vinos y aguardientes abonaron, por propia iniciativa, un derecho de extracción calculado en 2.300 pesos mensuales; el gremio de carreteros aportó una contribución voluntaria de un peso por cada viaje de carreta y la cofradía de Nuestra Señora del Rosario efectuó un donativo en metálico que, sumado al de algunos españoles simpatizantes con la causa de la independencia, alcanzó los 3.940 pesos.
San Martín dispuso que ingresen al tesoro público los capitales de propiedad del convento de las monjas de La Buena Esperanza; la recaudación de los capitales a censo de las diversas cofradías fundadas en las iglesias y la limosna colectada por la comunidad de la Merced para la redención de los cautivos cristianos. En concepto de ingresos eventuales se recurrió a la disminución del sueldo de los empleados públicos prometiendo el reintegro a quienes no lo cediesen voluntariamente; se aceptaron préstamos voluntarios y forzosos; se dispuso el secuestro y confiscación de bienes de los europeos y americanos enemigos de la revolución y de los prófugos en Perú, Chile y otros lugares. El renglón de multas produjo ingresos considerables; se procedió a la venta de tierras públicas y se creó una lotería, que el gobierno administraba en el territorio de su jurisdicción.
Al iniciarse la campaña, San Martín había pedido al Gobierno nacional la aprobación de la hipoteca de 44.000 pesos hecha de los fondos generales de hacienda de la provincia en favor de los prestamistas, de los que 24.000 erogó Mendoza, 18.000 San Juan y 2.000 la Punta de San Luis. También obtuvo del comercio de Mendoza un préstamo adicional de 20.000 pesos.
Fue así como, al conjuro del Gran Capitán, surgieron todos los recursos para organizar, armar, equipar y mantener un ejército. Cuando la población de Cuyo ya no tuvo nada para dar, continuó ofreciendo sus propios esfuerzos: las damas cosieron ropas e hilaron vendas; numerosos artesanos prestaron su concurso para las construcciones militares; los carreteros y arrieros realizaron el transporte gratuito de todos los elementos necesarios al ejército.
En todo momento las fuerzas reclutadas recibían una cuidadosa instrucción, dirigida personalmente por el general San Martín, la que se intensificó a mediados del año 1816. Se estableció un campamento en el paraje llamado El Plumerillo, pocos kilómetros al noroeste de Mendoza. En el frente del campamento se despejó un gran terreno que se destinó como plaza de instrucción y, hacia el oeste, se construyó un tapial doble para espaldón de tiro.
Al finalizar ese año, la instrucción militar, tanto de las tropas como de los cuadros, había alcanzado un grado de perfeccionamiento no igualado, hasta entonces, por ejército americano alguno. Esta estructura bélica se completó con un Cuartel General, con el Estado Mayor (creado el 24 de diciembre de 1816), con las especialidades (barreteros de minas, arrieros y baqueanos) y con los servicios de vicaria castrense, sanidad, remonta, justicia, aprovisionamiento y custodia de bagajes.
Los efectivos de todas las unidades de línea, servicios y tropas auxiliares del Ejército de los Andes, arrojaron un total de: 3 generales, 28 jefes, 207 oficiales, 15 empleados civiles, 3.778 soldados combatientes y 1.392 auxiliares, lo que suma un conjunto de 5.423 hombres.
Disponía, además, de 18 piezas de artillería, 1.500 caballos y 9.280 mulas.
Sólo faltaba al ejército una bandera: el comercio de Mendoza proveyó la sarga, de colores blanco y celeste, con la cual varias damas confeccionaron el estandarte que las huestes redentoras llevaron hasta el pie del Chimborazo.
2· Introducción
Relatos del Padre Furlong: "Cruce de los Andes"
"EN VEINTICUATRO DIAS HEMOS HECHO LA CAMPAÑA, PASAMOS LAS CORDILLERAS MAS ELEVADAS DEL GLOBO, CONCLUIMOS CON LOS TIRANOS Y DIMOS LA LIBERTAD A CHILE..."
Palabras del general San Martín en el parte detallado de la batalla de Chacabuco. Santiago e Chile, febrero 22 de 1817.
Para la inmensa mayoría de los que estudian y enseñan la historia patria, el paso de los Andes es un hecho de gran realce, una empresa difícil, penosa y peligrosa, pero están muy lejos de imaginar lo arduo y sobrehumano que fue aquel cruce, único en los anales de la historia argentina y universal. Si exceptuamos a los cuyanos que contemplan, día tras día, ese imponente muro de proporciones gigantescas, y oyen a la continua las infinitas peripecias y mortales accidentes que allí tienen lugar, bien pocos han de ser los argentinos que tengan una idea, ni siquiera aproximada de lo que debió costar a San Martín cruzar la Cordillera.
El viaje actual, ya sea en tren, ya sea en rápido automóvil u ómnibus de pasajeros, y ni hablar en avión, sólo muy ligeramente capacita para que pueda uno formarse alguna idea de lo que, otrora, significó cruzar aquel compacto aglomerado de gigantescos montes.
Para comprenderlo, con mayor aproximación a la realidad histórica, es menester eliminar, mentalmente, la amplia carretera que hoy existe; es menester suprimir la mayoría de los puentes, y es menester prescindir del túnel, de que se valen, así los trenes como los autos, para acortar distancias y evitar terribles ascensos y descensos. En 1817 nada de eso había. La carretera no era tal; sólo era un camino, de treinta a cincuenta centímetros de anchura, desigual y pedregoso, camino de mulas en el que había que viajar con la lentitud propia de estos animales, dado lo cual, el cruce demandó de 20 días para las tropas de la patria.
Es posible que algún estudioso, al referirse al paso de los Andes no peque de esa estrechez mental, ni de esa visual miope, pero la inmensa mayoría de quienes no hayan pasado la Cordillera o, a lo menos no se hayan internado en ella hasta Uspallata, por ejemplo, o hasta un punto análogo, forzosamente han debido formarse, y se forman, una idea harto inadecuada de lo que fue la hazaña sanmartiniana.
El coronel Leopoldo R. Ornstein ha escrito, con sobrado fundamento, que "algunos tratadistas han establecido un parangón entre el paso de los Andes con el de los Alpes por Aníbal, primeramente, y por Napoleón después. La similitud es muy relativa, por cuanto difieren en forma muy pronunciada las dimensiones y características geográficas del teatro de operaciones, como también los medios y recursos como fueron superadas en cada caso ambas cadenas orográficas.
Esas diferencias son, precisamente, las que presentan la hazaña de San Martín como algo único en su género. En efecto: Aníbal cruzó los Alpes por caminos que ya en esa época eran muy transitados, por ser vías obligadas de intercambio comercial. Y aunque no puede afirmarse que su transitabilidad fuese fácil, tampoco debe considerarse que pudiera presentar grandes dificultades, puesto que el general cartaginés pudo llevar consigo elefantes, carros de combates y sus largas columnas de abastecimiento.
San Martín atravesó los Andes por empinadas y tortuosas huellas, por senderos de cornisa que sólo permitían la marcha en fila india, imposibilitado materialmente de llevar vehículos y debiendo conducir a lomo de mula su artillería, municiones y víveres, aparte de haber tenido que recurrir a rústicos cabrestantes e improvisados trineos para salvar las más abruptas pendientes con sus cañones. Habría podido Aníbal franquear las cinco cordilleras de la ruta de Los Patos, escalando, con elefantes y vehículos, los 5.000 metros del Paso Espinacito?
3· El Recodo de la muerte
Aún hoy día se recuerda a los turistas el punto denominado otrora "el recodo de la muerte", por las desgracias frecuentísimas que tenían lugar en esa curva.
En 1825 la cruzó el capitán F. Bond Head y se hizo eco de la tradición de cómo la arriada de mulas pasaba con temor y temblor por aquel punto: "cuando doblaron por la senda torcida, los colores diferentes de los animales, los diferentes colores del equipaje que conducían, con la ropa pintoresca de los peones que vociferaban el extraño canto con que arrean las mulas, y la vista del peligroso paso que debían trasponer, formaban en conjunto un espectáculo interesantísimo.
"Así que la mula delantera llegó al comienzo del paso, se paró, resistiéndose claramente a seguir, y es natural que todas las demás se detuvieran también.
"Era la mula más linda que teníamos y, por eso, se la había cargado con doble peso que a las otras; su carga nunca había sido aliviada y se componía de cuatro maletas, dos que me pertenecían a mí y contenían no solamente una pesadísima talega de duros, sino también papeles de tal importancia que difícilmente podría yo continuar el viaje sin ellos. Los peones luego redoblaron los gritos e inclinándose al costado de la mula recogían piedras que tiraban a la mula delantera.
Con la nariz en el suelo, literalmente olfateando el camino, marchaban despacio, cambiando a menudo la posición de sus patas, si encontraban flojo el terreno, hasta llegar a la parte peor del paso, donde se volvió a parar, y entonces empecé a mirar con grande ansiedad mis maletas; pero los peones le volvieron a tirar pedradas y ella siguió la senda y llegó con felicidad adonde yo estaba; varias otras siguieron.
"Por fin, la mulita portadora de una maleta con dos grandes bolsas de víveres y muchas otras cosas, al pasar el mal punto, golpeó la carga con la roca, con lo que las patas traseras cayeron al precipicio, y las piedras sueltas inmediatamente comenzaron a desmoronarse a su contacto; sin embargo, la delantera se afirmó aún en el estrecho sendero, donde no tenía sitio para su cabeza, pero colocó el hocico en la senda, a la izquierda y parecía sostenerse con la boca; su peligroso destino se decidió pronto por una mulita suelta que se acercó y, como venían detrás, golpeó el hocico de su camarada, desplazándola; le hizo perder el equilibrio y, patas arriba, la pobre criatura instantáneamente empezó una caída realmente terrorífica.
Con todo el equipaje, fuertemente amarrado, se precipitó por la pendiente escarpada, hasta llegar a una parte completamente perpendicular, y entonces pareció rebotar y, dando vueltas en el aire, cayó de lomo y sobre la carga en el torrente profundo. Al momento desapareció."
Tales eran los caminos que, por espacio de más de veinte días, tuvieron que recorrer los soldados del más glorioso de nuestros ejércitos. Nada extraño es, pues, que las bajas de vacunos y caballares, y aun de mulas, fuera considerable.
Lo extraño es que no hubiese sido inmensamente más grande. Si se prescinde de los medios mecanizados, sería, aun hoy día, una empresa nada fácil para un ejército, cruzar la Cordillera, por el paso de Uspallata o por el paso de los Patos.
4· Pasos que apenas dejaban pasar
Y notemos aquí, antes de proseguir adelante, que la voz "pasos" es muy inexacta. No hay pasos en la Cordillera, si por pasos se entienden callejones o desfiladeros más o menos planos entre montes.
Existen sí desfiladeros, pero no es dado transitar por ellos, esto es, no en el fondo sobre suelo firme y seguro, sino en las alturas y por caminos abiertos a pico, entre los cien y los quinientos metros de altura sobre el fondo de las cortaduras o lecho de los ríos.
Tanto si se va por Uspallata, como por los Patos, que son los caminos más viables, y fueron los elegidos por San Martín, sólo hay como un décimo del trayecto, donde se va en las bajuras y no en las alturas.
Llevar un ejército de 5.423 hombres, con 9.280 mulas, 1.500 caballos y 16 piezas de artillería, además de sobrestantes, anclotes, vituallas, forraje y municiones, por tales sendas y con todas las dificultades causadas por la estrechez e inseguridad de las mismas, a las que hay que añadir la falta de agua, en unas ocasiones, el exceso de agua en otras, los intensísimos fríos de noche, y aún en pleno día, el mal de montaña o soroche, la falta de pastos para el ganado y de leña para hacer fuego y para disponer el rancho, etc., etc., y todo esto, no por espacio de uno o dos días, sino por espacio de unos veinte días, es algo superior a toda ponderación. Es una hazaña que raya en la esfera de lo impracticable, de lo imposible.
Es el ya citado Lozano que había cruzado la cordillera a mediados del siglo XVIII, quien pudo decir con toda verdad que "La inmensa altura de estos disformes montes parece competir con el cielo. Ni Pirineos, ni Alpes, ni otros de los más elevados montes, que sabemos, pueden correr pareja con ellos y quedaría vanaglorioso el Olimpo tan celebrado, de merecer le admitiesen por competidor.
5· La falta de agua y leña
Y Rosales, a quien también ya hemos citado, está en lo cierto al describir la Cordillera como "una muralla de soberbios montes amontonándose unos sobre otros, de tal arte, que el primero sirve de escala o de grada para el segundo, hasta subir a tan grande altura que sobrepuja con mucho las nubes... y son en su comparación niños o pigmeos los Alpes, los Pirineos y Apeninos de Italia y otros gigantes de soberbia grandeza".
Pero nada arredró a San Martín. Nada de eso le arredró, pero todo esto le conturbó.
El mismo lo escribía así a Tomás Guido, en carta del 14 de junio de 1816: "lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes". Como el camino, así por Uspallata como por los Patos, supone el cruzar cuatro cordilleras, son otros tantos los empinados ascensos y otros tantos los precipitados descensos, casi siempre por rutas, hoy discretamente anchos, pero otrora, inconcebiblemente estrechos, por las que tiene que andar el viajero.
Pero no era el camino, aunque tan abrupto y rebelde, tan traidor y falso, la única dificultad que hubo que vencer el gran soldado de la Patria. Estaba también la falta de agua. Singular paradoja: abunda el agua en la Cordillera, y es precisamente costeando ríos de buen caudal y de excelente calidad, que se hallan los caminos, y, no obstante, no hay agua, o sólo la hay en contados puntos. Es que en la Cordillera, sobre todo del lado argentino tiene lugar el tormento de Tántalo: estar al lado, a pocos metros, de abundante agua y no poder beberla. La razón es muy sencilla: entre la senda que lleva el viajante y el río, hay 100, 200, 500 o más metros de montaña tan perpendicular que no hay cómo bajar, y en caso de bajar, no hay cómo subir otra vez.
Si no es en algún que otro punto, donde el río y camino se encuentran a igual o casi igual nivel, no hay que pensar en utilizar el agua del río Mendoza, si se hace el viaje por Uspallata, o el agua del Río de los Patos, si se toma la otra ruta principal. San Martín conocía esta realidad y por eso reguló las jornadas según hubiese, o no, posibilidad de agua. He aquí algunas líneas del itinerario a seguir, por el grueso del Ejército: "1ª jornada... con monte y agua a una legua, antes de la parada; 2ª jornada... sin agua alguna; 3ª jornada... con agua dos leguas antes, en el carrizal; 4ª jornada... sin agua en toda la tirada; 5ª jornada... poca agua; 6ª jornada... sin agua; 7ª jornada... sin agua toda [la jornada]; 8ª jornada... con agua, etc."
Haciendo la travesía por jornadas, según los sitios donde había agua para saciar la sed de más de 5.000 hombres y de más de 10.000 bestias, quedaba eliminada una de las dificultades más grandes.
No hay agua, sino en contadas ocasiones, pero no hubo entonces, ni hay al presente, pasto alguno adecuado para las bestias ni leña alguna para los fogones, fuera del valle de Uspallata y del Valle Hermoso, en los que el ejército podía estar acampando durante algunos días. En todos los restantes nada podría hallarse a uno y otro fin, ya que el clima desértico de la Cordillera hace que ésta sólo ofrezca rocas desnudas de toda vegetación y valles cubiertos de inmensos pedregales.
En la aridez de las laderas sólo se ve, de vez en cuando, unos arbustos espinosos y retorcidos, entremezclados con pastos duros que hasta los 4,000 metros constituyen el tapiz vegetal como estepa arbustiva. A excepción del valle del Uspallata y del Valle Hermoso, no había que pensar en hallar forraje para los animales, si bien en algunos puntos existía y existe el pasto puna, gramínea tan dura como poco digerible.
6· Habia que llevar todo el forraje
Fue, pues, necesario llevar a lomo de mula, todo el necesario forraje para alimentar a 10.000 bestias, durante unos veinte días. Desgraciadamente no se llevó el suficiente, puesto que no pocas mulas, que eran sin duda, las peor alimentadas, desfallecieron de puro flacas. Así lo manifestó el mismo Beltrán, a cuyo cargo corría el acarreo de la artillería: "Estoy sin mulas, porque con el trabajo se caen de flacas."
Otro producto de primera necesidad, del que se debió llevar la necesaria cantidad fue la leña, así para hacer fuego y disponer el rancho para más de cinco mil hombres, como para ahuyentar el intenso frío de las noches, aunque en esto segundo hubo poco gasto, por cuanto, en no pocas ocasiones, se llegó a prohibir el hacer fuego por la noche, por el peligro de que sirviera de guía a los espías enemigos.
Proctor recuerda cómo no es posible hallar arbustos algunos, con que hacer fuego, y que la manera de hacer fuego, usada por los arrieros consiste en juntar cantidad de bosta seca de mulas, que siempre hay en la senda. El día en que las fuerzas de Las Heras se aproximaron a la cumbre, y a ella ascendieron en la oscuridad, por temor a ser sorprendidos, prohibió ese general el que se encendiera fuego, aun para preparar los alimentos.
La tropa sólo pudo contar con una ración de galleta y una porción de vino. Gracias a las aguadas que se pudieron utilizar, y gracias a la leña, de que iba provisto el ejército y a la bosta que había en los caminos, sobre todo en los puntos más amplios de los mismos, usados como corrales, el ejército cocinaba de ordinario su rancho.
Todos los comestibles fueron traídos desde Mendoza por la misma tropa y a lomo de mula, o en las mochilas, y condimentada con grasa y ají picante. Con la sola adición de agua caliente y harina de maíz tostado se prepara un potaje tan agradable como substancioso. Sobre las mulas cargueras iban 3.000 arrobas de charqui, además de galletas de harina, maíz tostado, vino, aguardiente, ajos y cebollas. Estos últimos tubérculos eran para combatir el apunamiento o soroche.
Las provisiones de quince días para 5.000 hombres ocuparon 510 mulas y las cargas de vino para ración diaria, 113 mulas. Según Miller, el número de reses en pie, vacunos todos ellos, llegaba a 483.
A todos estos requisitos, a los que San Martín tuvo que atender para el éxito de la arriesgada empresa, hay que agregar otras necesidades, que habían de ser previstas y solucionadas. Nada hemos hallado sobre el mal de ojos, causado por los fuertes rayos solares, al reverberar éstos sobre la nieve, ni sabemos que este mal afectara a los soldados de San Martín, como afectó a los de Jenofonte, como éste refiere en su Anábasis o Expedición de los diez mil, y en caso de haber dañado a la tropa, ignoramos de qué remedio se valieron los médicos de la misma, pero sabemos que el frío atormentó terriblemente a la tropa, no obstante toda la sabia y acertada previsión de San Martín.
7· Los fríos eran intensísimos
En las zonas cercanas a la cumbre, los días, según las horas y según la ubicación en que se encuentra uno, son muy calurosos o muy fríos, y las noches son frigidísimas siempre, tanto en las proximidades de la cumbre, como lejos de ella.
A quince y veinte grados bajo cero, llega el frío en algunas noches de verano, y aún en pleno día. Y pensar que toda la tropa, desde San Martín hasta el último soldado, tuvieron que dormir a lo arriero, no una, sino muchas noches, usando por cama la montura, el poncho y el jergón, y todo ello sobre el duro suelo.
La nieve que indefectiblemente cayó sobre ellos, algunas noches, fue un reconfortante, como suele acaecer y la escena matutina debió ser de singularísima en esas ocasiones, ya que el frío más intenso es el de las primeras horas de la mañana, y todos los bagajes, cargas y armas estarían cubiertos de nieve, y las aguas, y demás líquidos estarían helados, y los animales ateridos de frío.
Eric Krumm, que recorrió el camino seguido por San Martín, describe lo que era el dormir y el despertarse: "lo que más pena daba era el ver a los animales husmeando en la nieve, en busca de pasto, con las "velas" de hielo colgándoles de las crines, de la cola e incluso de las pestañas. La nevada continuaba hasta alcanzar en algunos lugares a los 30 cm.".
Digamos aquí que la nieve borra las huellas y si no hay buenos baquianos es harto fácil el extraviarse una caravana. El mismo Eric Krumm, que hizo la travesía en 1938 nos informa al respecto: "Las dificultades del camino aumentaron, a medida que subíamos; los peones eran poco conocedores de la zona, y la nieve había cubierto toda huella. Desde el pie de la cumbre hasta el Portillo, a 4800 metros, había que repechar más de mil metros en una cuesta sumamente peligrosa".
Para defender a sus soldados contra el frío, adoptó San Martín dos medidas extraordinarias: el proporcionar a la tropa zapatos que abrigaran bien los pies, y el distribuir a los mismos, buena cantidad de alcohol, que le llevara calor al organismo. No olvidó proveerlos de ponchos forrados y muy abrigadores, pero creyó que lo más importante era un buen calzado, así para caminar por caminos pedregosos, como para defenderse del frío.
Con los desperdicios de cuero de las reses, hizo construir tamangos o zapatones altos y anchos y los hizo forrar interiormente con trapos y lana. En su bando del 17 de octubre de 1816, ordenando recoger trapos de lana para forrar los tamangos, manifestaba San Martín que ello era necesario "por cuanto la salud de la tropa es la poderosa máquina que bien dirigida puede dar el triunfo, y el abrigo de los pies es el primer cuidado".
ABRIGOS HASTA PARA LAS BESTIAS
No obstante todos estos medios, es indecible lo que debió sufrir la tropa, sobre todo los hombres no acostumbrados a climas fríos. Digamos que también se proveyó de protección a las bestias, contra las inclemencias andinas. Proveyó a caballos, mulas y vacas de la llamada enjalina chilena o abrigo forrado en pieles.
Desechó los forrados de paja, por el peligro de que las bestias los comieran, por falta de otra alimentación. Como puede colegirse de todo lo dicho, aquellas veinte o más noches cordilleranas debieron ser atrozmente terribles, y es posible que más de un soldado hubiera desertado, si la soledad, la distancia y el desamparo del yermo, no le hubiera impedido.
El fenómeno, a haberse realizado, no nos habría de extrañar, ya que aquella vida era humanamente intolerable y el que lo tolerara un ejército de 5.000 héroes, fue un fenómeno inaudito. Caminar con suma fatiga, durante todo el día y pasar veinte o más noches sin cuarteles, sin carpas, sin techo alguno, hasta sin la más rudimentaria comodidad, en zonas frigidísimas, bajo todas las inclemencias más bravías de los Andes, y todo ello sin una queja, sin una deserción y sin una señal de descontento, es por cierto un hecho único.
8· La puna o el soroche
Pero a todas las dificultades señaladas hay que agregar aún otra: los efectos de la puna o soroche. El fenómeno es ciertamente terrible, ya que, aún en horas de más normalidad, la fatiga es grande y las fuerzas casi nulas. Y no hay adaptación alguna súbita, sino lenta de meses o años.
Según el doctor Eduardo Acevedo Díaz "recientes investigaciones afirman que el habitante de las punas y de las altas cordilleras, es una variedad del hombre. Sus pulmones son de amplia capacidad; en proporción al tamaño del cuerpo, su corazón es de gran dimensión; el tórax es atlético; el pulso es lento".
San Martín trató de aminorar las consecuencias de la puna, propinando abundante ajo y cebolla a sus soldados, y facilitando el camino a los atacados en mula. Escribe Espejo que "toda la infantería iba montada hasta la primera noche de vivac en el descenso de la cordillera, para precaver o disminuir la fatiga que el soroche produjera en la tropa. No obstante esto, entre los artículos de la proveeduría, se llevaban cargas de cebollas, de ajos y de vino para racionar la tropa en las jornadas peligrosas, que la experiencia ha enseñado ser antídotos poderosos que de ordinario precaven el mal o lo curan".
Como es de suponer, ni ese antídoto, ni el hacer que la infantería montara las mulas, salvó a la tropa de los graves males y aun de males mortales. El proveer a los soldados de mulas, sobre que montar, a lo menos en los trayectos más expuestos a la puna, era una buena medida, pero esta medida no fue tan eficiente como podría creerse, ya que suponía el ensillar y desensillar, labor que en las alturas se hace poco menos que imposible para los afectados por la puna. Lo cierto es que, como escribía San Martín a Miller, "la puna atacó a la mayor parte del ejército, de cuyas resultas perecieron varios soldados".
Bajo los terribles y angustiosos efectos de la puna, aquellos hombres no sólo tenían que ensillar y desensillar; tenían que llevar el peso de su ropa, mochila cargada, armas y municiones, y tenían que cargar con parte del menaje de cocina, y tenían que conducir las arrias de mulas y las recuas de ganado, y tenían que llevar a pulso unas veces y, sobre zorras, otras veces, ya subiendo con cabrestantes, ya bajando por medio de los mismos, las pesadas zorras y los pesadísimos cañones.
Eran 500 los milicianos que tenían a su cargo esa labor, pero fue menester que todo el ejército participara en ese acarreo, ya que los vehículos, fabricados para el transporte, así de la artillería, como del puente y de los cabrestantes, no sólo resultaron inútiles, en dos tercios del camino, sino que el acarreo de los mismos resultaba otra pesada carga.
9· Logística y organización
LOS MILICIANOS CON LAS ZORRAS
Había caminos por los que era absolutamente imposible arrastrar la artillería. San Martín no ignoraba esta realidad y así se explica el que hiciera retobar todas las piezas con cueros vacunos, así para que no se deterioraran en la posibles caídas y golpes, como para poder sujetarlas más fácilmente con cuerdas y sogas, y poder así llevarlas alzadas sobre el suelo, en los caminos estrechos, y para poder descenderlas y subirlas con cabrestantes en los pasos difíciles. Por el camino de Uspallata, el más corto y el menos arriesgado de los caminos seguidos por el ejército de los Andes, se llevaron así 16 cañones de calibres diversos, según refería después San Martín y nos informa, además, que "eran conducidas por 500 milicianos con zorras y mucha parte del camino a brazo y con el auxilio de cabrestantes para las grandes eminencias" , así para subirlas como para bajarlas.
Es imponderable lo que estas operaciones exigían de hombres cansados y fatigados, sobre todo en las cercanías de la cumbre, cuando la puna los tenía a todos ellos, con poquísimas excepciones, desalentados, medio asfixiados, con terribles dolores de cabeza y de oídos, con angustias en todo el diafragma, incapacitados de agacharse y aun de subir una pendiente suave, casi plana. A excepción de muy pocos, no eran hombres habituados a esas alturas.
PUENTE ARMABLE Y DESARMABLE
Para cruzar los ríos colmados de agua, fue necesario llevar un puente, armarlo y desarmarlo cada vez que se usara. Era un puente de maronas, de una extensión de cuarenta metros, utilizable en todos los pasos difíciles, sobre todo en el cruce de ríos cajones. Los milicianos tuvieron que cargar también con el traslado de dos anclotes. "Se llevaban, escribe Espejo, para suplir las funciones de cabrías o cabrestantes en los grandes precipicios, adhiriéndose aparejos o cuadernales de toda clase o potencia, según los casos".
Espejo indica que no fue necesario usar los anclotes para salvar los cañones, aunque sí para salvar la carga de las mulas, que caían a los abismos menos profundos, pero sabemos por Beltrán que en las cortaderas un cañón rodó al abismo y fue rescatado sin otros perjuicios que la ruptura del eje y que más de treinta cargas fueron igualmente rescatadas.
No nos consta, pero suponemos, que en puntos de ascenso tan marcados como los de Picheuta y Puente del Inca, y en descensos tan vertiginosos como el de Caracoles, si no los anclotes, ciertamente las cabrías debieron de ser sumamente serviciales. Tan empinado es el ascenso hasta la cumbre como precipitado el descenso, una vez pasada la misma. Las ochenta y seis vueltas cerradas en la cuesta de los Caracoles "parecen estrangular el camino entre el abismo y la montaña", y por eso debió ser "penoso el descenso de la columna del general Las Heras". No hay que olvidar que para pasar por el llamado Paso de la Iglesia, tuvo que subir novecientos metros más arriba del túnel, que ahora utilizan, así los trenes como los autos.
10· El oasis de los manantiales
Después de referir cómo inició él el viaje el día 5 de febrero de 1939, escribe que, al siguiente día, llegó a las cercanías del río Patos, a un andarivel o camino-cornisa, sobre la estrechura llamada Paso de San Martín. "De aquí en adelante, -agrega Krumm-, el camino tendría un nuevo interés y una nueva emoción; recorrer la huella del genio de América.
Nos detuvimos medio día en Las Hornillas y al amanecer del siguiente continuamos nuestro viaje hacia el sud. Después de cruzar el arroyo Aldeco y bordeando varios cerros de pendientes escarpadas, llegamos, luego de seis leguas de marcha, a una amplia planicie llamada Manantiales, el lugar elegido (por San Martín) para establecer el depósito de aprovisionamiento de víveres, reposición de ganado y evacuación de heridos y enfermos, a cargo de 50 hombres durante la campaña de 1817. En las vegas de buen pasto que lo circundan se ubicaron las reses, destinadas al mantenimiento de la tropa.
"De Manantiales, el camino toma francamente la dirección Oeste, remontando el río de Las Leñas, enfrentando la cordillera de La Ramada. El camino se estrecha, y la marcha se hace pesada. Durante todo el trayecto hay pasto y leña en abundancia, no así en La Fría, donde hacemos alto a las 16 hs., después de recorrer cinco leguas desde Manantiales. "La falta de leña se convirtió en un serio problema, pues no teníamos con qué hacer fuego para calentar una pava para el mate.
Removiendo el suelo, encontramos algunas "galletas" de vacuno y pedazos de esas raíces llamadas "cuerno de cabra", con lo que resolvimos el problema.
"Las dificultades del camino aumentaron, a medida que subíamos; los peones eran poco conocedores de la zona y la nieve había cubierto toda huella. Desde el pie de la cumbre hasta El Portillo, a 4.800 m., había que repechar más de mil metros en una cuesta sumamente peligrosa. Poco antes de llegar a la cumbre divisamos abajo a nuestro compañero y a un peón que nos hacían señas.
"Llegamos finalmente al Portillo. Eran las 15 horas, y un sol radiante iluminaba el panorama, mientras hacia atrás, abajo, se deshacía la tormenta. El espectáculo, que desde allí se ofrece a la vista, escapa a todo adjetivo. Vecino nuestro casi a nuestro lado, se levanta majestuoso el Alma Negra (6.400), más allá el extenso glaciar de La Mesa, a nuestros pies una muchedumbre de cerros menores bajo un manto de nieve, como si la cordillera se hubiese puesto su traje de vía para recibirnos. Al oeste, recortados sobre el horizonte, un sin fin de picachos señalan el cordón fronterizo. A nuestra izquierda el Cordón de los Amarillos, y frente nuestro, al sud, la mole gigantesca del Aconcagua.
11· Por aquí pasó San Martín
Sobre el Portillo, fija a una enorme piedra, una placa de bronce recuerda la gesta memorable. En ella leemos:
"Centenario del Ejército de los Andes. Por aquí pasó el General San Martín, con las Divisiones Vanguardia y Reserva, al mando de los Generales Soler y O'Higgins, febrero de 1817."
Una indecible emoción nos embarga. Sólo los que han vivido en la intimidad ruda y bravía de la cordillera y más especialmente aquellos que una vez sintieron detenerse el aliento y achicarse el corazón, sorteando el Espinacito, pueden valorar en toda su magnitud lo épico de la hazaña. Por esa misma cuesta pasaron miles de hombres hace más de un siglo, animados por un único ideal: la Libertad; por un único amor: la Patria. Por allí quedaron sembradas a lo largo de la huella millares de osamentas de aquellas sufridas y heroicas mulas cuyanas, que, agotadas por el esfuerzo, rindieron su vida y que aún esperan el momento que recuerde su contribución anónima a la libertad de Chile.
"Allí la noche sorprendió a O'Higgins, el héroe de Rancagua, mientras la mitad de su tropa marchaba a pie por la empinada ladera en medio de un frío glacial.
Iniciamos el descenso por uno de los pasos más peligrosos de la cordillera.
Causa asombro pensar que por allí desfiló todo un ejército, sin perder ni un hombre ni una carga. Nuestros animales se enterraban hasta la panza en algunos lugares en que la nieve se había acumulado, obligándonos a desmontar. El Espinacito es precisamente eso, un espinazo, sobre cuyo filo, obstruido por piedras, y penitentes, teníamos que marchar, mientras a ambos lados acechaba el abismo."
Es equivocado creer, como se dice generalmente en los libros de texto, que para conocer los pasos cordilleranos, envió San Martín con ese objetivo a Alvarez Condarco, y que, basado en los datos que pudo traer, "atesorados en su memoria, que debió ser prodigiosa", se efectuó la campaña.
San Martín conocía la cordillera tanto como Alvarez Condarco, ya porque obraban en su poder mapas y planos, ya porque pudo proveerse de buenos baquianos que conocían la cordillera palmo a palmo, ya porque él mismo personalmente había penetrado por el macizo andino, en varias ocasiones. Así para conocer los puntos por donde podría acaecer una invasión realista sobre Mendoza, cosa que San Martín consideró ya como una realidad en el verano 1815 - 1816, como para conocer de vista la cordillera, hizo en junio del primero de esos años un viaje a San Juan y exploró los caminos que desde esta ciudad conducen a Chile.
En mayo y junio del siguiente año exploró los boquetes más cercanos a Mendoza, habiendo insumido unos días en una de esas entradas. Alvarez Condarco, como ingeniero pasó tal vez a Chile por Uspallata, y regresó por Los Patos, pero sólo para anotar cartográficamente los alrededores de Chacabuco. Con anterioridad a él, había San Martín destacado al Teniente José Aldao, con análoga misión. Llegó éste hasta el Juncalillo, conforme escribía desde él mismo a San Martín, con fecha 14 de Marzo de 1816.
12· Un solo mapa de la cordillera
San Martín, poseía además algunos planos de la cordillera, y uno, hecho a base de ellos, debió ser el que envió él a Pueyrredón, y al que éste se refería en carta del 24 de enero de 1817, si es que el término "plano" no equivale a proyecto. A lo menos para el Paso de Uspallata pudo contar San Martín con un plano bastante discreto, como es la Carta Esférica de la parte interior de la América meridional para manifestar el camino que conduce desde Valparaíso a Buenos Aires, construido por las observaciones astronómicas que hicieron en estos pasajes en 1794 Don José de Espinosa y Don Felipe Bauzá, Oficiales de la Real Armada, en la dirección Hidrográfica.
Es éste el único que conocemos, anterior al cruce de los Andes por San Martín y que pudo serle de alguna utilidad. Consta positivamente que no conocía el General en Jefe plano alguno de la cuesta de Chacabuco, a lo menos con los detalles que creía imprescindibles, y que, antes de la batalla de ese nombre, los ingenieros Arcos y Alvarez Condarco pasaron los días 10 y 11 de febrero levantando un croquis de las serranías, a cuyo efecto contaron con la protección de varias guerrillas de infantería y caballería. Los baquianos, conocedores de toda la ruta, eran pocos, siendo uno de ellos un tal Francisco Oros. Los más sólo conocían algunos sectores. Esto obligó a establecer, como escribe Ornstein "un servicio escalonado de baquianos".
Pero aunque poseyera los mejores mapas ahora existentes, y aunque contara San Martín con los más avezados baquianos, no ignoraba que unos pocos soldados enemigos, estratégicamente colocados en los pasos más difíciles de la cordillera, podían deshacer y aniquilar al más numeroso y poderoso ejército, y por eso, antes de emprender la marcha, realizó una sagacísima guerra de zapa (guerrilas), persuadiendo al enemigo que invadiría por el norte y por el sur, esto es, por Paso Guana, que sale algo al sur de Coquimbo y La Serena, y por el Paso del Planchón, que sale en un punto entre Curicó y Talca, y por esos lados envió algunas tropas. Sólo despistando así al enemigo pudo llevar el grueso del ejército por el Paso de Los Patos y enviar una fuerte división, con toda la artillería por el Paso de Uspallata. De no haber desorientado así al enemigo, que contaba con 5.020 hombres y 30 piezas de artillería, el ejército patrio había tenido que pasar lances muy peligrosos.
13· Como se aprovisionó el Ejército
Pueyrredón, que era Director Supremo, y el Congreso de Tucumán, o éste por medio de aquél, pudo proporcionar a San Martín algunos recursos en dinero, pero las arcas estaban exhaustas y sabía muy bien el gran soldado que había él de ingeniarse para allegar cuanto podía ser necesario, y tuvo la habilidad, después de ganarse las simpatías de las poblaciones cuyana, en especial, las de los mendocinos, de allegar cuanto le era necesario. Se conservan los originales de algunos de sus pedidos o de sus órdenes, correspondientes a los primeros meses de 1816 y enero de 1817:
"En la necesidad de apelar únicamente a los recursos de esta benemérita Capital (Mendoza) y demás pueblos de la provincia, casi para la mayor parte de los auxilios de Ejército, pongo en la consideración de V.S., que debe exigirse al vecindario, 1.000 recados o monturas completas de regular uso y el mayor número posible de pieles de carnero, ponchos, jergas, ristras o pedazos de éstos, pues no importa que sean viejos.
Pueden admitirse recados, aunque les falte freno, con tal de que tengan riendas".- Junio 7 de 1816.
"Se necesita exigir del vecindario 1.000 monturas y cantidad indefinida de jergas y ponchos para el ejército".- 27 de Septiembre de 1816.
"Espero que V.S. se sirva dictar sus providencias para que se recojan 700 camisas, 715 pares de pantalones de bayetilla y 200 bolsas de lonilla para cartuchos de cañón que se ha repartido entre el vecindario para que las cosa". - Septiembre 27 de 1816.
"Relación de los enseres y útiles que se han entregado al Ejército de los Andes en la fecha:
795 cueros de carnero 209 lomillos 116 cinchas 33 pares de riendas 291 ponchos 74 jergas 43 frazadas 26 badanas blancas 11 piezas de lienzo azul o tucuyo 1 pieza de brin 40 barras de picote o bayeta blanca 58 hachas 18 piedras de afilar." Mendoza, octubre 3 de 1816.
"Para la mantención de las cabalgaduras, arreas y ganados vacunos que debe servir al Ejército, se necesitan 1.200 cuadras de alfalfa, además de las 315 que ya posee el Estado. Espero que V.S. se sirva tomar las disposiciones del caso para que el vecindario nos provea de éste importante auxilio".- 10 de octubre de 1816.
"Una sección del Hospital Militar necesita, por lo menos, dos baños, que pueden hacerse con una pipa (tonel). Espero que V.S. se sirva exigirla de donativo".- octubre 16 de 1816.
"Para cumplir la promesa hecha al Cacique Pehuenche Nancuñan de una media levita de pañete encarnada, con un galón, espero que V.S. se sirva mandar construirla por cuenta del Estado".- 16 de octubre de 1816.
"Para acampar las tropas que vienen de Buenos Aires, he dado al campo la capacidad que permiten nuestros apuros, pero necesitamos gran cantidad de totora; espero se sirva pedir al vecindario cuantas arrias tenga para su conducción".- octubre 8 de 1816.
"Para los trabajos de la Maestranza, se necesita gran cantidad de becerros.
Espero que V.S. se sirva disponer la entrega de todos los que halla almacenados en la Aduana".- noviembre 8 de 1816
"Tres piezas de paño azul que hay en la Aduana, se necesitan para vestuario de la tropa. Espero la orden de V.S.".- noviembre 12 de 1816.
"Don Joaquín Sosa, dueño de famosos potreros, no tiene hacienda que los tale; sírvase exigir, de este patriota, todo lo que tuviere para las arrias del Ejército".- noviembre 13 de 1816
"Espero que V.S. imparta las órdenes necesarias para que todas las carnicerías de la ciudad y suburbios lleven, a la Maestranza, todas las astas de las reses que matan".- noviembre 14 de 1816.
"Sería oportuno exigir de los comerciantes toda la orilla de las piezas de paño que tuvieren para aplicárselas a tirantes de los 2.000 pares de alforjas que se han construido para el Ejército".- noviembre 21 de 1816.
"Recuerdo a V.S. la necesidad de acopiar el mayor número posible de los desperdicios de jergas, ponchos, pieles de carnero y demás artículos aparentes para el auxilio de la tropa en su marcha por la cordillera".- noviembre 1º de 1816.
"Se necesita tomar a flete doce carretas para conducir el carbón de Jocolí para la Maestranza, necesidad que pongo en consideración de V.S.".- diciembre 4 de 1816.
"Se necesita coser, a la brevedad posible 500 camisas, cuyos cortes envío a V.S., para que se sirva repartir el trabajo entre el vecindario".- diciembre 19 de 1816.
"Calculadas las cargas de municiones, resulta que hay un déficit que V.S. se servirá integrar, exigiendo por mitad a las provincias de San Juan y Mendoza".- diciembre 20 de 1816.
"No hay pasto para la tercera parte del ganado. Ruego a V.S. se sirva ordenar que todos los potreros se pongan al servicio del Estado hasta la partida del Ejército".- diciembre 24 de 1816.
"Sírvase V.S. mandar recoger toda la piedra pómez que haya en éste vecindario para la limpieza del armamento"."(nota).- Si en las casas hay destiladeras rotas, serían muy útiles para el mismo fin".- diciembre 26 de 1816.
"Urge acopiar cuanta cebolla hubiera en Mendoza, para proveer al Ejército, como medio de combatir la puna".- diciembre 28 de 1816.
"Si, como lo espero, entramos felizmente a Chile, en cualquier provincia la explotación de minas exigirá gran cantidad de azogue, artículo que no posee aquel país. San Luis lo tiene, por lo que espero que V.S. imparta órdenes para que, trayéndolo a esta capital, esté listo para pasarlo a Chile".- enero 10 de 1817.
"Quedo impuesto de haber llegado a San Juan 340 cueros de los 400 que habían pedido".- enero 10 de 1817.
"El Ejército necesita, para sus muchos servicios, un número considerable de carretillas; por esto sírvase V.S. dictar las órdenes para que todas las que halla, del comercio o de particulares se pongan a disposición del Comando de Artillería, hasta el día de mañana".- enero 10 de 1817.
"Espero que V.S. se sirva exigir a la Compañía de mineros de esta ciudad, por vía de préstamo, todas las herramientas que tuviese para los trabajos del Ejército".- enero 12 de 1817.
En cumplimiento de esta orden se entregaron: 14 combas, 72 barrenos, 47 cuñas, 6 toquiadores, 8 barrotes. "La ordenanza herramientas que ocupa el Ilustre Cabildo, debe reunirse al Ejército. V.S. se servirá ordenarlo así".- enero 17 de 1817.
"La confección de harina tostada y galleta fina no debe cesar en este mes y en el que entra. V.S. se servirá ordenarlo así".- enero 24 de 1817.
14· San Martin y las provincias de Cuyo
Tres meses antes de emprender el cruce de la cordillera escribió San Martín esta carta al entonces Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón: "Un justo homenaje al virtuoso patriotismo de los habitantes de esta provincia, me lleva a interrumpir la bien ocupada atención de V.E. presentándole en globo sus servicios.
"Dos años ha, que paralizado su comercio, ha decrecido en proporción su industria y fondos, desde la ocupación de Chile por los peninsulares. Pero como si la falta de recursos le diera más valentía y firmeza en apurarlos, ninguno han omitido, saliendo a cada paso de la común esfera.
"Admira en efecto, que un país de mediana población, sin erario público, sin comercio, ni grandes capitalistas, faltos de maderas, pieles, lanas, ganados en muchas partes y de otras infinitas primeras materias y artículos bien importantes, haya podido elevar, de su mismo seno, un Ejército de 3.000 hombres, despojándose hasta de sus esclavos, únicos brazos para su agricultura, ocurrir a sus paras y subsistencia, y a la de más de mil emigrados: fomentar los establecimientos de Maestranza, laboratorios de salitre y pólvora, armerías, parque, sala de armas, batán, cuarteles, campamento; erogar más de tres mil caballos, siete mil mulas, innumerables cabezas de ganado vacuno; en fin, para decirlo de una vez, dar cuantos auxilios son imaginables y que no han venido de esa capital, para la creación, progreso y sostén del ejército de los Andes.
No haré mérito del continuado servicio de todas sus milicias en destacamentos de Cordillera, guarniciones y otras muchas fatigas; tampoco de la tarea infatigable, e indotada de sus artistas en los obrajes del Estado.
En una palabra, las fortunas particulares casi son del público: la mayor parte del vecindario sólo piensa en prodigar sus bienes a la común conservación. La América es libre, Señor Excmo.; sus feroces rivales temblarán, deslumbrados, al destello de virtudes tan sólidas. Calcularán por ellas, fácilmente, el poder unido de toda la Nación. Por lo que a mí respecta, conténtome con elevar a V.E. sincopadas, aunque genuinamente, las que adornan al pueblo de Cuyo, seguro de que el Supremo Gobierno del Estado hará de sus habitantes el digno aprecio que de justicia merecen;
"Dios guarde a V.E. Cuartel general de Mendoza.- 31 de octubre de 1816.- José de San Martín".
15· Las 6 expediciones militares
Como es sabido, fueron seis las rutas de invasión, dos primarias y cuatro secundarias. El grueso del ejército o columna de Soler tomó la ruta llamada corrientemente de Los Patos. Abrió la marcha desde el Plumerillo el 19 de enero, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5.000 metros. El 2 de febrero inició el paso de la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas. Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. La división de Las Heras siguió por el camino llamado de Uspallata y el valle del río Mendoza; tras de librar las acciones parciales de Picheuta y Potrerillos atravesó el cordón limítrofe por los pasos de Bermejo e Iglesias el día 1º de febrero.
El 8, dando curso a las precisas instrucciones recibidas Las Heras entraba triunfante en Santa Rosa, quedando establecida, en la misma fecha, la reunión con la división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas.
Para operar contra la provincia de Coquimbo, partió de Mendoza un destacamento a las órdenes del teniente coronel Cabot, en San Juan fue reforzado con una partida de ochenta milicianos.
La división de Cabot, tomó por Talacasto, Pismanta y escaló la mole andina por el Paso de Guana. Luego de promover la insurrección en aquella región trasandina y arrollar a sus oponentes, el 15 de febrero entraba triunfante en Coquimbo.
Por el extremo norte, el ejército de Belgrano cooperó, destacando un contingente de ochenta milicianos y cincuenta infantes dirigidos por Zelada y Dávila.
El 5 de enero salieron de Guandacol, desde donde pasaron a Laguna Brava, efectuando la travesía de la cordillera principal por el Paso de Come-Caballos; sorprendiendo a las avanzadas realistas, el 13 de febrero, Copiapó caía en poder de los patriotas.
Con un pequeño contingente, el capitán Lemos debía invadir por el camino del Portillo; sus instrucciones le prevenían "proporcionar las marchas en términos que el 4 de febrero antes de romper el día, quede sorprendida la guardia de San Gabriel, en el camino del Portillo", y era su objeto "hacer entender al enemigo que todo el ejército marcha por el Portillo".
Salvado este paso, practicó el cruce por la cordillera por el boquete de Piuquenes; las malas condiciones del tiempo le impidieron copar la fuerza enemiga, cual era su propósito y así ésta pudo escapar. Posteriormente, Lemos se reunió con el resto del ejército.
Finalmente, por el Paso del Planchón pasó la fuerza del teniente coronel Freire, quien partió el 14 de enero de Mendoza, siguió por el camino de Luján, San Carlos y San Rafael, llegando el 1º de febrero al paso del Planchón por el que franqueó la cordillera.
16· El avance de las fuerzas principales
Fue el día 18 de enero de 1817 que la columna del entonces coronel Juan Gregorio de Las Heras comenzó su marcha, desde el campamento del Plumerillo, y contrariamente a lo que se había antes resuelto, la artillería siguió a la retaguardia de esta columna. Se reconoció que por Uspallata era más fácil el traslado de esas piezas pesadas, que por los Patos. En Canota pasó ese ejército la noche del 18 y del día 19, reanudando al siguiente día la marcha. Cuatro días después se encontraron con tropas realistas, y se sabía que, en Santa Rosa de los Andes, había tropa prevenida y sobre las armas. Hubo un combate en Potrerillos, y pasando por Picheuta, Las Polvaredas y Arrollo Santa María, llegó a Las Cuevas el día 1º de febrero de 1817.
El paso más difícil en el cruce de la cumbre se efectuó de noche, "a la luz de una luna esplendente" y en cinco horas se efectuó el bravo ascenso de 18 kilómetros, desde los 2.800 metros hasta los 4.200. Al poniente de la Cumbre pasó varios días, como San Martín lo había dispuesto de antemano, por medio de un chasque. Reanudó el avance, después de un triunfo obtenido en Guardia Vieja.
La división principal del ejército estaba fraccionada en tres escalones, a las órdenes de Soler, de O'Higgins y de San Martín, y había salido del Plumerillo, el día 19 de enero; continuó en los siguientes, y en los primeros días de febrero los dichos cuerpos franquearon las altas cumbres, no sin dar varios combates, en plena cordillera como los de Achupallas y de las Coimas.
El grueso del ejército llegó a San Andrés de Tártaro y el día 8 de febrero ocupaba la población de San Felipe, donde se le juntó la división de Las Heras.
El cruce de la cordillera era ya una realidad, cual lo había planeado San Martín, y el ejército argentino estaba ya en Chile, dispuesto a dar la libertad al país hermano, asegurando así la suya propia y la de toda la América.
Terminemos estas líneas, recordando como Mitre nos dice que "los escritores alemanes de la escuela de Federico, en una época (1852) en que buscaban ejemplos y lecciones para su Ejército, consideraron digno de ser estudiado el Paso de los Andes, como un modelo, deduciendo de él enseñanzas nuevas para la guerra", y observa que "la poca atención que, en general se ha prestado al estudio de la guerra en América del Sur, hace más interesante la MARCHA ADMIRABLE que el general San Martín a través de la Cordillera de los Andes, tanto por la clase de terreno en que la verificó, como por las circunstancias particulares que la motivaron.
En esta marcha, así como en la de Suwarof por los Alpes y la de Peerofski por los desiertos de la Turannia (Turquestán), se confirma más la idea que un Ejército puede arrastrar toda clase de penalidades, si está arraigada en sus filas, como debe, la sólida y verdadera disciplina militar.
No es posible llevar a cabo grandes empresas sin orden, gran amor al servicio y una ciega confianza en quien los guía.
Estos atrevidos movimientos de los caudillos que los intentan, tienen por causa la gran fuerza de voluntad, el inmenso ascendiente sobre sus subordinados y el estudio concienzudo practicado sobre el terreno en que van a ejecutar sus operaciones, para llevar un exacto conocimiento de las dificultades que presente y poderlas aprovechar en su favor, siendo su principal y más útil resultado enseñarnos que las montañas, por más elevadas que sean, no deben considerarse como baluartes inexpugnables, sino como obstáculos estratégicos".
LA SALUD DE SAN MARTIN
Habiendo vivido la mayor parte de su vida acompañado por las inclemencias del tiempo, y las presiones provocadas al organismo en sus campañas libertadoras, se fue adueñando de un gran numero de dolencias, que lo acompañaron toda su vida, así por ejemplo, uno de sus primeros traumatismos fue el 1801(23ª), cuando transportando caudales del ejercito de Valladolid a Salamanca, fue atacado y herido en el tórax y mano izquierda.
Luego de unos años, en 1808 (30ª), después de Baylén y Tudelay, debuta con episodios de sangrado digestivo y dificultad respiratoria, y se le diagnostica Hemorragia Digestiva Alta , y Asma.
Se descarta la posibilidad de una Tuberculosis, porque de haber sido, no hubiese soportado la travesía en montaña, y su desmejoramiento rápido, y al no existir antibióticos, le hubiese impedido llegar a viejo. Sí están documentados los ataques de asma.
Su hemorragia digestiva era provocada por úlceras gastroduodenales, desencadenadas por la ansiedad, la fatiga, estress físico e intelectual, que le provocaban ardor estomacal, dolor, vómitos, hasta llegar al sangrado.
Este cuadro era provocado también por una alimentación que no lo favorecía, ya que tomaba café, fumaba, acompañaba sus comidas con vino, y su plato principal era el "Valdiviano"(charqui pisado), al que se le agregaba agua caliente, grasa, sal, ají y cebolla, todos estos elementos irritantes para la mucosa del estómago.
Cinco años pasan,1813 (35ª), cuando en la Batalla de San Lorenzo le cortan la cara, y una cicatriz lo acompaña el resto de su vida.
En 1814 (36ª), repite el cuadro hemorrágico, y en mayo pide licencia por su salud, se marcha a Córdoba, y deja el ejército en manos del General Francisco Cruz. Parte de este tiempo, lo pasa en Tucumán, y los sangrados se repiten, y son presenciados por el Oficial Araoz de Lamadrid, lo que descarta, que haya sido un pretexto del Ejército, como lo afirmaba el General Paz, quien fue a visitarlo a Córdoba y vio la realidad.
Apenas mejorado, continuó con sus luchas, y 2 años después 1816(38ª), se agudiza su enfermedad, cuando sale de Mendoza para inspeccionar la cordillera.
En 1817(39ª)agosto, padece una infección de Garganta, provocada por una epidemia de anginas que hubo en Cuyo.
Manifiesta también los primeros síntomas de Gota, con dolores articulares e inflamación, que le disminuyen los movimientos de sus articulaciones.
Es tratado con opiáceos y baños termales que frecuentaba en Tunuyán (Mendoza), y Cauquenes (Chile). Esta enfermedad se transformó en crónica, le afectaba una o varias articulaciones, los ataques se separaban con períodos asintomáticos, y la crisis se precipitaba por la deshidratación, el ayuno, comidas copiosas, abundantes ingestas de carne o alcohol, y desaparece en forma espontánea luego de varios días.
Según Mitre, el día de la Batalla de Chacabuco, apenas podía erguirse en su cabalgadura, debido a uno de éstos ataques. Dice:"ERA SU CABEZA Y NO SU CUERPO EL QUE COMBATIA". Es atendido por Zapata, y éste le anuncia que vivirá 6 meses, debido a su mal estado general.
Dos años después 1819 (41ª), dice el Oficial Rudecindo Alvarado "ENCONTRE EN MENDOZA AL GENERAL SAN MARTIN, TAN AGRAVADO QUE DESESPERE DE SU CONSERVACION, y juzgó necesario el inmediato traslado a Chile.
Llamó al Sargento Mayor de Artillería, y le encargó la construcción inmediata de una camilla, tan cómoda como fuera posible, pero en secreto. Preparado todo, incluso los 60 hombres que debían cargarlo a hombro, invitó a Mariano Necochea para persuadir al General a aceptar el obsequio para salvar su interesante vida. Sorprendido, dijo que él no veía ese peligro, al final aceptó, pero dijo que "CEDIA A LA PERSUACION DE SUS AMIGOS, Y NO A SUS CONVICCIONES". Era su penúltimo traspaso al macizo cordillerano.
Buscó alivio en Cauquenes, acompañado en la travesía por el Fray Luis Beltrán, y su médico, el Dr. Colisberry, previa estancia en Tunuyán. Se lo considera mortalmente enfermo. Sufre además de Hemorroides y Fístula anal (provocada por las comidas constipantes). Su postración es absoluta.
En octubre, la expedición libertadora al Perú sufre una epidemia de Paludismo, teniendo 1500 enfermos. No había medicina en Perú, a excepción de la Quina , pero en los hospitales morían alrededor de 15 personas por día, Vicuña Mackena dice "EN MEDIO DE AQUELLA DESOLACIÓN, SOLO HAY UNA FRENTE QUE NO ALETARGA la FIEBRE , SOLO HAY UN CORAZON QUE NO SE RINDE AL DESALIENTO, ES SAN MARTIN. SU ALMA GRANDE ALUMBRA SU MENTE DE GRAN CAPITAL Y AL FINAL LE SALVA".
De la quina, se extrae quinina o polvo de los Jesuitas, utilizada para combatir el paludismo, crece en los Andes Peruanos. Estimula el sistema nervioso, y se utiliza en el tratamiento de la Malaria o Paludismo, porque baja la fiebre. Esta enfermedad produce temperatura, cefaleas, vómitos, diarrea, anemia, edema pulmonar, hipoglucemia, encefalopatía y muerte. Es una parasitosis.
En Lima pululaban diferentes pestes, como cólera, difteria , disentería, sarampión, provocado por parásitos, que infectaban el agua insalubre.
A los (44ª), 1822, después de actuar en Perú, retorna a Chile y contrae el "Chavalongo", conocido como Tifus, provocado por pulgas, garrapatas, y ratas, que produce fiebre, dolor articular, diarrea y vómitos.
Cuando se retira de Perú, escribe a O Higgins y dice "MI JUVENTUD FUE SACRIFICADA AL SERVICIO DE LOS ESPAÑOLES, MI EDAD MEDIA AL DE MI PATRIA. CREO QUE TENGO EL DERECHO DE DISPONER DE MI VEJEZ."
Es atendido por la familia de O Higgins y el Padre Bauzá, en el Palacio de Gobierno, después del Terremoto, entre los escombros.
En 1823 (45ª), muere Remedios, él sufre otro ataque de Asma, y al encontrarse sólo con su hija decide viajar a Bruselas 1824 (46ª), donde vive 6 años y toma baños termales en Aix-la- Chapelle, donde alivia los colores que le provoca el clima frío, húmedo y lluvioso de esta ciudad.
En 1826 (48ª), vuelca el carruaje que los transportaba, él se lesiona el hombro derecho, una herida se infecta, y pasan unos días hasta que consigue alivio, 3 años después, 1829 (51ª), vuelve a volcar. En estos años, hace varias visitas a Aix.
Teniendo 53ª (1832), él y su hija se contagian de una epidemia de Cólera, que provocó más de un millón de muertes en Europa. Apenas repuesto, otro ataque de Asma.
Entre los años 1833, 1836 (54-56ª), sufre de varios episodios convulsivos.
En 1840 (63ª), gripe y asma.
En 1842 (65ª), Hemorragia Digestiva Alta. Sufre IRITIS, (enfermedad manifestada por dolor ocular, Lagrimeo, y fotofobia), estuvo un mes sin poder ver.
En 1849 (71ª),Es operado de cataratas, no recupera la visión. Repite el cuadro de cólera. Sus nietas le servían de guía, y él a su vez de protección. Tenían celebrado un tácito contrato de mutuo amor y de tiernos servicios retribuídos, En ellas había vuelto a encontrar sus ojos, ya apagados.
El 17 de Agosto de 1850 (72ª), después de las 14 hs, sintió agudos dolores nerviosos al estómago, muere en su casa, donde estuvo lúcido hasta ese momento, acompañado por su familia, y el Dr. Jardón. En singular coincidencia, a las 15 hs., momento en que se detuvo su corazón, también lo hicieron el reloj de pared de su casa y su reloj de bolsillo.
Médicos que lo atendieron:
.GUILLERMO COLLIESBERRY:(EE UU), le recomendó Cauquenes, San Martín lo nombró Inspector Militar de Mendoza.
.DIEGO PAROISSIENS( Inglés) venía del Ej. Del Norte, atravesó la cordillera por el paso de los Patos, con Soler.
.JUAN ISIDRO ZAPATA(Limeño), empírico. Indicó los baños de Aix-la-Chapelle.
.JARDON, JORDA, O JASSON: Controló a San Martín en Boulogne Sur Mer hasta su muerte.
Resúmen:
A lo largo de sus 72 años sufrió de : asma, hemorragia digestiva, heridas y traumatismos varios, gota, hemorroides y fístula anal, paludismo, difteria, cólera, tifus (chavalongo), erisipela, convulsiones, iritis, cataratas, parasitosis (pulgas, piojos, etc.).
Ha llegado la hora de recuperar al héroe doliente, oculto en el Capitán de los Andes. He aquí palabras de su historiador, el Gral. Mitre a las que no se le atribuyó su signifivativo alcance:
"LOS HEROES NECESITAN TENER SALUD ROBUSTA PARA SOBRELLEVAR LAS FATIGAS Y DAR A SUS SOLDADOS EL EJEMPLO DE LA FORTALEZA EN MEDIO DEL PELIGRO, PERO HAY HEROES QUE CON CUATRO MIEMBROS MENOS, SUJETOS A ENFERMEDADES CONTINUAS O CON UN FISICO ENDEBLE, SE HAN SOBREPUESTO A SUS MISERIAS POR LA ENERGIA DE SU ESPIRITU. A ESTA RAZA DE INVALIDOS HEROICOS, PERTENECIA SAN MARTIN".
Rosana Benitez (expedicionaria a lomo de mula 2004).
https://www.crucedelosandes.com.ar/historia.php
Google preparó un doodle de homenaje a Gustavo Cerati
El buscador más popular se acordó del cantande Soda Stereo.
Mañana, 11 de agosto, Gustavo Cerati cumpliría años.
Mientras su voz y acordes continúan acompañando nuestros días, Google decidió hacerlo presente en nuestras tareas y actividades diarias y por eso, nada mejor que darle protagonismo en el buscador más popular de todos.
E! NEWS > Cirque Du Soleil prepara espectáculo con música de Soda Stereo ¡Mira un adelanto! (+ Video)
La empresa, que siempre suele homenajear a diferentes personalidades de la cultura, diseñó un doodle animado con su famosa frase "Gracias totales".
¿Pero por qué 24 horas antes?
En realidad, esto se filtró porque en los países asiáticos ya es 11 de agosto.
VIDEO > Los 5 momentos más importantes de la carrera de Gustavo Cerati.
El responsable del diseño es Kevin Laughlin quien explicó su conexión con el ex cantante de Soda Stereo: "Mi madre es de Guatemala, y desde mi infancia recuerdo a Soda Stereo, aunque admito que el acercamiento que tuve a la figura de Cerati fue más reciente. Y por supuesto, el vínculo se volvió aún mayor cuando comencé a trabajar en su doodle, al punto de convertirme en un fan más", relató el doodler, como se conocen dentro de Google a los artistas encargados de intervenir el logo de Google en el buscador web.
https://la.eonline.com/argentina/enews/google-preparo-un-hermoso-doodle-de-homenaje-a-gustavo-cerati-video/?
Resumen de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial es el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre de 1939 fecha en la que Alemania comenzó la invasión sobre Polonia y el 2 de Septiembre de 1945 cuando Japón firmó oficialmente la rendición incondicional tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.
Dividió el mundo en dos bandos o fuerzas beligerantes principales, el bloque del Eje formado por Alemania, Italia y Japón y el bloque de Aliados con Reino Unido y Francia a los que durante la guerra se sumaron la Unión Soviética y Estados Unidos.
Causas
- Primera Guerra Mundial y resolución del Tratado de Versalles que castiga en exceso a Alemania.
- Crisis socioeconómica mundial tras el "Crack del 29" que motiva el ascenso al poder del Partido Nazi en Alemania liderado por Adolf Hitler.
- Política exterior expansionista del gobierno de Adolf Hitler que invade Austria, Checoslovaqui y Polonia.
Desarrollo de la Guerra
- Inicio. El 1 de Septiembre de 1939 tropas alemanas invaden Polonia y Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania. Comienza un periodo denominado "Guerra de Broma" en el cual los dos bandos movilizan tropas pero todavía no hay enfrentamientos bélicos ni batallas.
Inicio de la 2gm
- Ofensiva alemana. Una vez conquistados Austria, Checoslovaquia y Polonia, Hitler reorganiza sus tropas para comenzar la invasión de Francia y la colonización del norte de África ayudado por las tropas italianas de Benito Mussolini. La estrategia de combate alemana denominada Guerra Relámpago sorprende a las defensas francesas y las arrasa. Francia está en poder alemán para 1940 y Hitler trata infructuosamente de conquistar Reino Unido y Rusia con las operaciones León Marino y Barbarroja. Ambas fracasan.
Ofensiva alemana en la 2gm
- URSS entra en la guerra. La Unión Soviética liderada por Stalin había firmado un pacto de no agresión con Alemania en 1939, sin embargo Hitler rompe el pacto y con la Operación Barbarroja inicia la invasión de Rusia. Stalin declara la guerra a Alemania y lanza el Ejército Rojo contra las tropas alemanas. La URSS se une al bando aliado.
- Estados Unidos entra en la guerra. Japón, aliada de Alemania e Italia, ataca la bahía de Pearl Harbor donde tiene localizado EEUU la gran parte de su flota en el Pacífico. El ataque supone la declaración de guerra de los Estados Unidos a Japón y por lo tanto a su aliado Alemania. A partir de ahora América, que hasta ahora se había mantenido neutra, apoya al bando de los Aliados.
- Contraofensiva Aliada. Con el nuevo apoyo de la URSS y EEUU, el bando aliado es capaz de atacar a Alemania por numerosos frentes lo que obliga a Hitler y sus comandantes a llevar a cabo mucho desgaste y hace necesario el envío de suministros a muchos frentes. Los suministros no llegan de la manera adecuada y la Wehrmacht comienza a perder batallas y territorios hasta ahora en poder alemán. El desembarco de Normandía y la batalla de Stalingrado son dos victorias clave de los aliados que suponen la reconquista de Francia y la derrota de Alemania en Rusia.
Contraofensiva aliada en la 2gm
- Fin de la guerra. Alemania derrotada en todos los frentes comienza a retirarse hacia la capital Berlín, la superioridad numérica y de recursos de los Aliados hacen imposible cualquier reacción alemana. Hitler se encierra en el Führerbunker de Berlín y finalmente se suicida el 30 de Abril de 1945, Alemania cesa los ataques el 8 de Mayo de ese mismo año. La Guerra en el Pacífico entre EEUU y Japón concluye con el bombardeo atómico de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, el emperador Hirohito firma la rendición incondicional el 2 de Septiembre de 1945.
Consecuencias
- EEUU y la URSS se reparten territorios y son las dos grandes potencias mundiales, dividen el mundo en dos bloques, uno capitalista y otro comunista.
- Crisis económica y social en Europa. 62 millones de muertos y 6 millones de casas destruidas.
- Los países europeos dejan de ser potencias mundiales y pierden sus colonias
- .https://www.guerratotal.com/resumen-de-la-segunda-guerra-mundial/
Leyendas urbanas
Felicitas Guerrero, Historia y leyenda


La dramática muerte de Felicitas Guerrero de Alzaga dio origen al templo que se levanta hoy en el popular barrio de Barracas.Felicitas, joven de 16 años contrae matrimonio con Martín de Alzaga, sobrino nieto del español que fuera fusilado en los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.
Quedando viuda a los veinte y cuatro años y después de un austero duelo se relaciona afectivamente con Enrique Ocampo, joven altamente conceptuado en los círculos sociales donde actuaba, pasado el tiempo, Felicitas inclinó sus sentimientos a favor de otro pretendiente, Manuel Sáenz Valiente.
Enrique Ocampo no acepta esta situación y con la excusa de devolverle regalos y cartas tiene con Felicitas una violenta entrevista que termina con dos disparos en el cuerpo de la infeliz mujer; Felicitas muere al día siguiente, 30 de enero de 1872.
Los padres de Doña Felicitas construyeron en su memoria la capilla que hoy admiramos.
La construcción de la misma fue obra del arquitecto Ernesto Bunge. No posee un estilo definido, aunque la fachada ostenta reminiscencias neogóticas y neorrománicas. Elementos que se repiten en su interior. Es expresión del eclecticismo.
La capilla impresiona por la originalidad de sus líneas, la esbeltez de sus torres y las figuras de ángeles dispuestas en simetría. En el vestíbulo se encuentran dos blancas estatuas de mármol de carrara. La de la derecha representa al yerno de los donantes, en el pedestal lleva la siguiente inscripción: "+ Martín de Alzaga - Marzo 17 de 1870". A la izquierda la imagen de una madre con su hijo y en pedestal se lee "+ Felicitas G. de Alzaba - Enero de 1872"y "+ Félix de Alzaga - Octubre 3 de 1869". Recordamos que Felicitas tuvo un hijo, Félix, que murió a los 6 años.
Aquí termina la historia y comienza la leyenda. Se dice que si Ud. deja un pañuelo en la reja de Santa Felicitas al atardecer, a la mañana aparecerá húmedo de lagrimas y que los días 30 de Enero se puede entrever una llorosa figura de mujer vestida de blanco vagando por la iglesia.
Felicitas Guerrero, la mujer de los superlativos, se ha convertido finalmente, si no en el fantasma más famoso de la República, seguramente en uno de los más famosos de Buenos Aires
.https://leyendas-urbanas.blogspot.com.ar/2010/05/felicitas-guerrero-historia-y-leyenda.html
Wagner... El musico de Hitler

En 1933, el año en que Hitler subió al poder, se cumplía el 50º aniversario de la muerte del compositor Richard Wagner y hubo una conmemoración en el festival de Bayreuth bajo el nombre "Wagner y la nueva Alemania". La conexión entre el compositor de ópera del siglo XIX y el dictador del siglo XX existió desde los inicios del Partido Nazi y se fortaleció y desarrolló durante todos los años del dominio de Hitler. Es probable que no haya ningún otro músico tan ligado al nazismo como Wagner y ninguna otra música tan contaminada con asociaciones ideológicas del Tercer Reich.
Richard Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813.Falleció de un ataque cardíaco durante unas vacaciones en Italia el 13 de febrero de 1883.
Casi cincuenta años después, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller de Alemania. Unos días después, la Sociedad Nórdico-Alemana Richard Wagner del Arte y la Cultura Germánicos publicó un comunicado a través del cual inauguraba las celebraciones de Bayreuth. Señaló que Wagner 'les había dado a los alemanes un arte nacional independiente al haber creado Bayreuth'
Con el apoyo de los grupos de presión industriales y los militares alemanes, la Sociedad Wagner promovió la música de su ídolo como símbolo de una solución a la amenaza del bolchevismo y del judaísmo y también como la representación más pura de la gloria de la raza germánica. Muchos miembros de la Sociedad también estaban involucrados en la Kampfbund für deutsche Kultur (Organización de Combate por la Cultura Alemana).
El éxito de la Sociedad al promover la música de Wagner se debió tanto a sus esfuerzos propagandísticos como a las predilecciones personales de Hitler, quien sentía una conexión muy profunda con Wagner. Ya en 1924 afirmó que veía que el futuro de Alemania se manifestaba en la música del compositor. También estaba influenciado por los escritos del yerno de Wagner, el 'teórico racial' Houston Stewart Chamberlain, y se hizo amigo de sus hijos, particularmente de su nuera Winifred. Luego de que Hitler se transformara en Canciller de Alemania, su fascinación por Wagner se convirtió en una especie de culto nacional. El Festival Bayreuth se usó como una oportunidad para difundir la propaganda nazi. La música de Wagner ocupaba un lugar destacado en los eventos del Partido Nazi, donde se incluían también fragmentos de Rienzi y Die Meistersinger von Nurnberg ("Los maestros cantores de Nuremberg").
Sin embargo, es difícil determinar la naturaleza exacta de la relación entre Wagner y el nazismo. Hitler pocas veces mencionaba a Wagner en sus escritos y rara vez en público. Cuando hacía referencia a Wagner, no era en relación con el antisemitismo sino como líder alemán y visionario. Más aún, la música e ideología de Wagner no se habían adoptado a nivel general; sólo donde concordaba con las preocupaciones del nazismo: las obras como Tristán e Isolda y Parsifal, por ejemplo, fueron ignoradas. Aunque las óperas de Wagner reflejan una cosmovisión nacionalista que hace eco de la visión del nazismo, no se pueden describir como 'música nazi'. Además, no se puede negar el impacto del compositor y sus obras sobre el dictador. Según las memorias de Hitler, fue su visión adolescente de Rienzi lo que le hizo comprender por primera vez su destino: fortalecer y unir al Reich alemán. Para cuando cumplió 50 años, pidió los originales de varias óperas de Wagner y, en contra de la voluntad de la familia del compositor, se los llevó con él a su búnker. Esta herencia pesa sobre la música y para muchos nunca podrá liberarse de la mancha que le dejó la adoración de Hitler. A Wagner todavía se lo considera controvertido hoy en día y prácticamente no se lo escucha en Israel.
https://holocaustmusic.ort.org/es/politics-and-propaganda/third-reich/wagner-richard/
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN PROFUNDIDAD

La Alemania nazi y el imperio japonés desataron la Segunda Guerra Mundial con la intención de establecer, mediante la conquista militar, un dominio permanente sobre Europa y Asia respectivamente. Estos dos países eran los miembros más importantes de la alianza del Eje, que estaba basada en el anticomunismo y la insatisfacción con el orden mundial después de la Primera Guerra Mundial.
Bajo el liderazgo del dictador Adolf Hitler, la Alemania nazi buscaba la adquisición de un vasto y nuevo imperio de "espacio vital" (Lebensraum) en Europa Oriental y en la Unión Soviética. El liderazgo nazi calculaba que la concreción de la hegemonía alemana en Europa demandaría entablar una guerra y comenzó a planificar una guerra europea a partir del día en que los nazis llegaron al poder a fines de enero de 1933.
El imperio japonés seguía una política de conquistas militares que gozaba del apoyo de su emperador, la cúpula militar y muchos miembros de la élite culta que buscaban el dominio y la influencia de Japón en todo el este asiático y el Océano Pacífico. En 1936, Alemania y Japón formaron un frente anticomunista que apuntaba a la Unión Soviética. Ese mismo año la Italia fascista y la Alemania nazi formaron la alianza del Eje, poco después de que Italia concretara su brutal y exitosa conquista de Etiopía.
Japón inició su política de conquistas militares invadiendo el territorio chino de Manchuria en septiembre de 1931. Seis años más tarde, en julio de 1937, Japón invadió a la propia China y así desató la Segunda Guerra Mundial en Asia.
Después de incorporar a Austria y las tierras de los checos sin tener que recurrir a la guerra en 1938 y 1939, y habiéndose asegurado la neutralidad de la Unión Soviética, gobernada por el dictador Joseph Stalin, mediante un pacto de no agresión, Alemania invadió Polonia. La invasión del 1 de septiembre de 1939 inició la Segunda Guerra Mundial en Europa. Como habían permitido que la Alemania nazi destruyera el estado checoslovaco de entreguerras, Gran Bretaña y Francia habían garantizado la integridad de las fronteras de Polonia en abril de 1939. Entonces respondieron a la invasión alemana de Polonia declarándole la guerra a Alemania el 3 de septiembre. En un mes, las fuerzas alemanas y soviéticas conquistaron Polonia y dividieron el estado polaco.
El cese temporal posterior a la derrota de Polonia finalizó el 9 de abril de 1940 cuando las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca. Dinamarca se rindió ese mismo día. Noruega resistió hasta que, a comienzos de junio, las fuerzas alemanas pudieron ocupar todo el país. El 10 de mayo de 1940, Alemania comenzó a atacar a Europa Occidental invadiendo Francia y los Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), que eran neutrales. A fines de mayo, los Países Bajos quedaron bajo ocupación alemana. El 22 de junio de 1940, Francia firmó un armisticio con Alemania. El armisticio posibilitó la ocupación alemana de la mitad norte de Francia y permitió el establecimiento de un régimen colaboracionista en el sur con sede en Vichy. Del 10 de julio al 31 de octubre de 1940, los alemanes libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña.
Según los acuerdos con la Alemania nazi en 1939 respecto a la esfera de influencia, la Unión Soviética invadió Finlandia a fines de noviembre de 1939. Tras una amarga batalla librada en invierno, los soviéticos forzaron a los finlandeses a ceder el territorio de las costas del norte del Lago Lagoda, situadas al norte de Leningrado (San Petersburgo), y la costa del Ártico en marzo de 1940. Alentada por los alemanes, la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940 y se los anexó en agosto de ese mismo año. Los soviéticos también le quitaron Besarabia y el norte de Bucovina a Rumania a fines de junio de 1940.
Italia entró a la guerra el 10 de junio de 1940 e invadió el sur de Francia el 21 de junio. Insatisfecho con la parte del botín que le había tocado a Italia en las negociaciones del armisticio, el dictador fascista Benito Mussolini atacó Grecia en octubre de 1940 desde Albania (tomada por los italianos en abril de 1940). A fines de octubre de 1940, los italianos también atacaron las fuerzas británicas en Egipto desde Libia, que estaba bajo control italiano. Ambas aventuras terminaron en un desastre militar que requirió la intervención de Alemania.
Alemania incitó a Hungría, Rumania y Eslovaquia en noviembre de 1940 y a Bulgaria en marzo de 1941 para que se unieran al Eje. En abril de 1941, Alemania -- con el apoyo de Italia, Hungría y Bulgaria -- invadió y desmembró a Yugoslavia. A mediados de junio, las potencias del Eje habían doblegado a Grecia. Del colapso de Yugoslavia surgió el llamado Estado Independiente de Croacia, bajo la dirección de la organización fascista y terrorista Ustasha. El nuevo Estado, que comprendía a Bosnia y Herzegovina, formalmente se unió al Eje el 15 de junio. Alemania ocupó el este de Eslovenia, el Bánato serbio y la mayor parte de la propia Serbia. Italia tomó a Istria y el oeste de Eslovenia, unió la provincia de Kosovo a Albania y ocupó la costa croata-dálmata y Montenegro. Hungría anexó a Backa, situada en el noreste de Yugoslavia, la Macedonia bajo ocupación búlgara y la provincia serbia de Pirot. Después de permitir que Bulgaria ocupara la Tracia griega, Alemania e Italia dividieron a Grecia en zonas de ocupación, con los italianos en el oeste y los alemanes en el este.
El 22 de junio de 1941, los alemanes y sus socios del Eje (excepto Bulgaria) invadieron la Unión Soviética en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético de agosto de 1939. Finlandia, que buscaba desagraviar su derrota del invierno de 1939-1940, se unió al Eje y a la invasión alemana. A fines de octubre de 1941, las tropas alemanas se habían adentrado profundamente en la Unión Soviética, invadiendo los estados bálticos y sitiando a Leningrado en el norte; habían invadido Smolensk y marchaban hacia Moscú en el centro; habían tomado Kiev (Kyiv) y se acercaban a Rostov en la desembocadura del río Don en el sur. El endurecimiento de la resistencia del Ejército Rojo en agosto y nuevamente en noviembre de 1941 evitó que los alemanes tomaran las ciudades clave de Leningrado y Moscú. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante contraofensiva que expulsó a los alemanes permanentemente de las afueras de Moscú.
Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón, que todavía estaba librando batalla en la China continental, lanzó un ataque aéreo sorpresa en Pearl Harbor, Hawái. Estados Unidos inmediatamente le declaró la guerra a Japón. Gran Bretaña hizo lo mismo. El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. Durante el invierno de 1941-1942, los japoneses atacaron y conquistaron Filipinas, la Indochina francesa (Vietnam, Laos y Camboya) y el Singapur británico. Al finalizar la primavera y comenzar el verano de 1942, los británicos pudieron frenar el avance japonés en Birmania; y Estados Unidos derrotó firmemente a la armada japonesa en Midway en el Pacífico. En agosto de 1942, las fuerzas estadounidenses detuvieron el avance japonés en las islas del Pacífico en dirección a Australia, en Guadalcanal, en las Islas Salomón.
En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea británica llevó adelante un asalto a la ciudad alemana de Köln (Colonia) con mil bombarderos, y ésta fue la primera batalla en territorio alemán. Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo que en 1945 habían reducido a escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania.
A fines de 1942 y comienzos de 1943, las fuerzas anglo-estadounidenses lograron una serie de significativos triunfos militares en el norte de África. El hecho de que las fuerzas armadas francesas de Vichy no resistieran permitió que los Aliados ocuparan rápidamente el norte francés de África hasta la frontera tunecina a pocos días de desembarcar en las costas de Marruecos y Argelia, el 8 de noviembre de 1942. Esto también desencadenó la ocupación alemana de la Francia de Vichy el 11 de noviembre de 1942. La victoria británica sobre los Afrika Korps alemanes en El Alamein (Egipto) a fines de octubre de 1942 precipitó la huída de las unidades militares del Eje hacia el oeste atravesando Libia y el este de Túnez. Atrapadas en Túnez, las fuerzas del Eje en África, aproximadamente 150.000 soldados en total, se rindieron en mayo de 1943.
En junio de 1942, los alemanes y sus socios del Eje reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética, y llegaron a Stalingrado (Volgogrado) sobre el río Volga, tomaron la península de Crimea y penetraron en las profundidades de la región del Cáucaso a fines de septiembre de 1942. En noviembre, las tropas soviéticas lanzaron una contraofensiva en el noroeste y sudoeste de Stalingrado que aisló a las fuerzas alemanas que estaban en la ciudad. El 2 de febrero de 1943, el Sexto Ejército Alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas y los tanques soviéticos debilitaron el ataque y asumieron una iniciativa militar que no volverían a abandonar. A fines de 1943, los alemanes se vieron forzados a evacuar el Cáucaso y a abandonar Kiev.
En julio de 1943, los aliados occidentales desembarcaron con éxito en Sicilia. Esto precipitó la decisión del Gran Consejo del Partido Fascista Italiano de deponer a Mussolini. Al mando del Mariscal de Campo Pietro Badoglio, el ejército italiano aprovechó el vacío político para derrocar al régimen fascista y reemplazarlo por una dictadura militar. A comienzos de septiembre, inmediatamente antes del desembarco de las fuerzas anglo-estadounidenses en Salerno, cerca de Nápoles, el gobierno de Badoglio se rindió incondicionalmente ante los Aliados el 8 de septiembre. Las tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control del norte de Italia y continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares italianas, fue rescatado por comandos de las SS en septiembre y estableció (bajo supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia.
Los Aliados desembarcaron exitosamente cerca de Anzio, en las inmediaciones del sur de Roma, pero no pudieron tomar Roma hasta comienzos de junio de 1944. Las tropas alemanas continuaron ocupando el norte de Italia y resistieron tenazmente hasta que se rindieron, el 2 de mayo de 1945. Tras la liberación de Roma, las fuerzas aéreas aliadas pudieron bombardear blancos alemanes en Europa Oriental, como las plantas de combustible y goma sintéticos de Auschwitz-Monowitz en Silesia.
El 6 de junio de 1944 (el día D), más de 150.000 soldados aliados desembarcaron en las costas de Normandía (Francia). Después de estar atrapados en la costa de Normandía durante seis semanas, los británicos y los estadounidenses lograron escapar el 25 de julio y liberaron París el 25 de agosto. El 11 de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania. En diciembre, toda Francia, la mayor parte de Bélgica, y parte del sur de Holanda habían sido liberadas.
El 22 de junio de 1944, las fuerzas soviéticas destruyeron el Centro del Grupo del Ejército Alemán en el este de Bielorrusia. Partieron rápidamente hacia el oeste hasta el río Vístula frente a Varsovia el 1 de agosto de 1944. A comienzos de agosto, las tropas soviéticas, que habían conquistado la provincia de Besarabia al este de Rumania, aparecieron en el río Prut y prepararon un golpe en el corazón de Rumania, con lo que precipitaron la rendición de Rumania el 23 de agosto. Los búlgaros se rindieron el 8 de septiembre de 1944. Estos acontecimientos forzaron a los alemanes a evacuar Grecia, Albania y el sur de Yugoslavia. Para adelantarse a los esfuerzos del gobierno húngaro orientados a buscar la paz por separado, Alemania había ocupado Hungría el 19 de marzo de 1944. Entonces, en octubre, Alemania había patrocinado un golpe de estado del extremista Partido de la Cruz Flechada para evitar otro esfuerzo húngaro por rendirse. Finalmente, la aparición de tropas soviéticas en la frontera finlandesa indujo a los finlandeses a pedir el armisticio el 12 de septiembre de 1944. En agosto de 1944, el clandestino Ejército Nacional polaco y las organizaciones de la resistencia nacional eslovaca se levantaron contra los alemanes para liberar Varsovia y Eslovaquia del dominio alemán; los alemanes pudieron reprimir ambos levantamientos.
El 16 de diciembre de 1944, los alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y el norte de Francia, conocido como la Batalla de las Ardenas. El día de Año Nuevo, las tropas británicas y estadounidenses habían obligado a los alemanes a replegarse a Alemania. El 12 de enero de 1945, los soviéticos reanudaron la ofensiva y liberaron Varsovia y el oeste de Polonia. En diciembre, los soviéticos habían rodeado Budapest, aunque la ciudad no cayó hasta el 13 de febrero de 1945. A comienzos de abril, los soviéticos habían expulsado a lo que quedaba del régimen de la Cruz Flechada de Hungría y habían forzado la rendición de la República Eslovaca fascista con la caída de Bratislava, el 4 de abril de 1945. El 13 de abril, los soviéticos tomaron Viena, mientras los partisanos del Mariscal Josip Tito imponían la huída de los líderes de la Ustasha y el colapso del llamado Estado Independiente de Croacia.
A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresde y mataron a unos 35.000 civiles alemanes. Las tropas estadounidenses cruzaron el río Rin en Remagen el 7 de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, una ofensiva final soviética permitió que las fuerzas soviéticas cercaran Berlín. El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los Aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín.
Después de expulsar a los japoneses de las Islas Salomón en noviembre de 1942, las fuerzas británicas y estadounidenses comenzaron a moverse lentamente hacia el norte, de isla en isla hacia Japón, mientras las fuerzas británicas trabajaban con el Gobierno Nacionalista Chino para luchar contra los japoneses en China. En una campaña paralela, el movimiento comunista chino luchaba contra los japoneses al tiempo que se defendía de los ataques de los nacionalistas. En octubre de 1944, las tropas estadounidenses desembarcaron en Filipinas. En mayo de 1945, las tropas británicas y estadounidenses habían conquistado Okinawa, la última de las principales bases japonesas antes de la del propio Japón. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima y luego lanzó una segunda bomba atómica en Nagasaki, el 9 de agosto. El 8 de agosto, la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón e invadió el territorio de Manchuria bajo ocupación japonesa. Menos de una semana más tarde, el 14 de agosto de 1945, Japón aceptó rendirse; la ceremonia formal tuvo lugar el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial había terminado.
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Si bien las siguientes estadísticas están sujetas a variaciones en el material fuente disponible, sirven como referencia para hacer cálculos. En batalla, Estados Unidos tuvo 292.129 bajas y 139.709 desaparecidos en acción. La Unión Soviética tuvo 8.668.400 bajas y otros 4.559.000 desaparecidos. Alemania tuvo 2.049.872 bajas y 1.902.704 desaparecidos. China tuvo 1.324.516 bajas y 115.248 desaparecidos. Japón tuvo 1.506.000 bajas y 810.000 desaparecidos. Gran Bretaña tuvo 397.762 bajas y 90.188 desaparecidos.
La enorme cantidad de civiles muertos es igualmente sobrecogedora. La Unión Soviética perdió 14.012.000 civiles, cifras que incluyen entre un millón y un millón y medio de judíos. China perdió más de un millón de civiles, mientras que Polonia perdió casi cinco millones de civiles, entre quienes había tres millones de judíos.
https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007799
LEY 26.651 OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
.

La Ley 26.651, sancionada el 20 de octubre de 2010 y promulgada el 15 de noviembre de 2010, establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina el cual muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular.
El Instituto Geográfico Nacional como institución de competencia científico-técnica y como organismo responsable de la representación oficial del país, a través de la "Ley de la Carta" (Ley 22.963), ve modificada a ésta en su artículo 19º a través del artículo 4º de la ley 26.651 en los siguientes términos: "Las editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina, referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de texto. Los textos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición"
ARGENTINA: CUESTION DE LIMITES
La línea fronteriza de la República Argentina se extiende a lo largo de unos 14.500 km, de los cuales unos 9.400 lindan con los países vecinos de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, y los 5.100 restantes, con el estuario del Río de la Plata y el mar Argentino, que forma parte del océano Atlántico. La delimitación de las fronteras no ha sido tarea fácil y de hecho, en la actualidad, es todavía causa de conflictos en estos espacios, así como en el continente de la Antártida, en particular en la península Antártica. El siguiente texto se corresponde con un artículo aparecido en enero de 1998 en el Anuario de Encarta.
El trazado de los límites internacionales de Argentina
La delimitación del territorio argentino surgió como consecuencia del desmembramiento del virreinato del Río de la Plata, momento en el que se inició el proceso de formación de los estados independientes en esta parte de la América española.
El trazado exacto de los límites requirió muchos años de acuerdos con los países vecinos e incluso aún quedan en la actualidad algunas cuestiones por resolver.
La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firmaron en 1973 el Tratado del Río de la Plata, que establece de una manera muy particular las jurisdicciones de soberanía. Con anterioridad, el 7 de abril de 1961, ambos países firmaron un tratado en el que se establecía el límite en el río Uruguay. El mismo corresponde a la línea media del río en el sector comprendido entre la punta suroeste de la isla Brasilera y Ayuí (represa de Salto Grande ) y a la vaguada o canal más profundo desde el último punto hasta el paralelo de la latitud de punta Gorda. Se acordó que las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Paloma Chica y Bassi fueran uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También, en 1961, mediante la firma de un protocolo, se fijó el límite exterior del río; el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con punta Rasa, en la punta Norte del cabo San Antonio de la Argentina. Mediante el tratado se establecieron franjas costeras de soberanía exclusiva para cada país, cuyo ancho es de dos millas al oeste de la línea que une Colonia (Uruguay) con Punta Lara (Argentina) y siete millas entre dicha línea y el límite exterior del río; las aguas centrales son de uso común y se fijó el límite en el lecho y subsuelo del río mediante una línea trazada por las coordenadas de 23 puntos que divide las jurisdicciones en función de una explotación futura de recursos. También se especifican medidas para evitar la contaminación y distribuir las zonas de pesca. Además, se establece el "límite lateral marítimo" más allá del límite exterior del río.
Con la República Federativa del Brasil, la Argentina mantuvo una controversia por la posesión de territorios que se hallan al este de la provincia de Misiones. La misma fue sometida al arbitraje de Estados Unidos; en 1895, el presidente Grover Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados firmados entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la que pasa por el salto Unión.
Mediante el tratado firmado en 1876 con la República del Paraguay se fijó el límite en el río Paraná, quedando la isla de Apipé para la Argentina y la de Yaciretá para Paraguay. En el río Paraguay el canal principal define la soberanía de las islas, quedando la de Cerrito en poder de la Argentina. La posesión del territorio entre los ríos Pilcomayo y Verde fue sometido al arbitraje de los Estados Unidos; en 1878, el presidente Rutherford Hayes emitió su laudo otorgándoselo a Paraguay. Esto dio lugar a un nuevo tratado en 1945 donde se define con precisión por donde pasa la línea del límite en el río Paraguay.
El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la culminación de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que la Argentina reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama.
Las cuestiones fronterizas con Chile recorrieron numerosas instancias y queda aún una cuestión por resolver. Por un acuerdo de 1899 quedó definido el límite en el sector de la Puna, que Bolivia le había cedido a la Argentina y que estaba ocupado por Chile luego de la guerra del Pacífico. El Tratado de Límites de 1881 intentó deslindar las soberanías en el tramo de la cordillera de los Andes al sur de la Puna, estableciendo que el límite pasaría por las altas cumbres que son divisorias de aguas; su interpretación y aplicación concreta en el terreno fue el origen de numerosas controversias de las cuales queda una aún sin resolver.
En el sector de los Andes centrales o áridos dicho criterio pudo aplicarse por la coincidencia de ambas líneas; en cambio, en los Andes patagónicos surgieron discrepancias por existir divisorias de aguas al oriente de las altas cumbres. El arbitraje del rey de Inglaterra en 1902 estableció una línea que en parte conformaba a la Argentina y en parte a Chile. Aún así la comisión demarcadora encontró inconvenientes como en el caso del río Encuentro, que fue sometido al arbitraje británico y solucionado en 1966. Más recientemente, la Argentina y Chile tuvieron que resolver otros diferendos derivados de la aplicación del Tratado de 1881. En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión sobre el canal de Beagle. En 1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, se resolvieron 22 diferendos menores, quedando pendientes dos: el de laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiro reconoció la soberanía argentina en 1994, y el de los Hielos Continentales, cuya resolución depende de la aceptación de ambos Congresos de la línea demarcatoria poligonal propuesta
https://turko1999.tripod.com/limites.htm
2 ABRIL DIA DEL LOS CAIDOS Y VETERANOS DE MALVINAS ...

Las Islas Malvinas son un archipiélago de más de 200 islas ubicado a menos de 500 km del territorio continental argentino. Las dos principales islas son Gran Malvina (oeste) y Soledad (este). ' Ver imágenes 1 y 2
Argentina considera a estas islas como parte de su territorio, pero actualmente no se privada de ejercer soberanía efectiva, porque las islas han estado ocupadas por Reino Unido desde 1833.
El archipiélago está actualmente habitado por una población de alrededor de 3.000 personas de origen británico, que en su mayoría son descendientes de la población trasplantada por Reino Unido a estas islas después de 1833.
Existe una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas entre Reino Unido, que las administra de hecho, y Argentina, que reclama su devolución para ejercicio de soberanía efectiva sobre este territorio.
Esta disputa está reconocida por las Naciones Unidas (ONU), que considera a las Islas Malvinas un territorio pendiente de definición.
Desde 1965 la ONU ha dictado numerosas resoluciones que llaman a ambas partes a negociar para alcanzar una solución pacífica de la disputa, llamado que ha sido hasta ahora desoído por el Reino Unido.
Argumentos históricos
. En 1810, al emanciparse de España, Argentina heredó las Islas Malvinas junto con el resto del territorio ocupado hasta ese momento por España. ' Ver imagen 3
Ello por aplicación del principio de derecho internacional uti possidetis iuris, reconocido por la Corte Internacional de Justicia y aplicado para establecer las fronteras de los nuevos estados surgidos de los procesos de descolonización de América Latina, África y Asia.
Según ese principio, el nuevo estado que surge de un proceso de independencia conserva el territorio que ocupaba la potencia colonial de la que se independiza.
España efectivamente había ocupado las Islas Malvinas desde el siglo XVII hasta 1810, de modo estable, público y pacífico (incuestionado). Hasta 1810 habían pasado 32 gobernadores españoles en las islas, con residencia permanente en este territorio.
Esta ocupación -y soberanía- de España fue incluso reconocida por otros estados como Reino Unido cuando intentaron ocupar puntos de las islas, frente a la protesta de España.
En el caso de Reino Unido, en 1766 una expedición llegó clandestinamente a las islas y levantó un fuerte llamado Port Egmont. España, al enterarse, expulsó a los ocupantes y se llegó a un acuerdo con Reino Unido en 1771, que reconocía la soberanía de España sobre el archipiélago.
. Desde 1810 hasta 1829 Argentina realizó distintos actos demostrativos de soberanía sobre las Islas Malvinas que en ningún momento fueron protestados por Reino Unido, que no manifestó pretensión alguna sobre las islas.
Entre esos actos se destacan un acto público de toma de posesión formal de las islas en nombre de Argentina por parte del coronel David Jewett en 1820, legislación pesquera, concesiones de tierra, entre otros.
Ni siquiera Reino Unido hizo referencia a las Islas Malvinas cuando en 1825 reconoció al estado argentino y firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Argentina.
Reino Unido recién cambió su posición en 1829, cuando el 10 de junio el gobierno argentino creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y designó a Luis Vernet al frente de la misma. Después de haber mantenido silencio por más de medio siglo, Reino Unido protestó esta decisión. ' Ver imagen 5
. La ocupación de las Islas Malvinas por Reino Unido a partir de 1833 se realizó en contravención del derecho internacional vigente en materia de adquisición de territorios.
En efecto, esa ocupación se dio por medio de la invasión de una embarcación británica a las islas el 3 de enero de 1833, la cual tuvo lugar tras la expulsión de las autoridades argentinas que se negaron a reconocerle autoridad.
Este acto, realizado en tiempo de paz y sin comunicación previa, fue protestado inmediatamente ante Encargado de Negocios británico en Buenos Aires. Dicha protesta fue renovada en varias oportunidades por el representante argentino en Londres.
. Desde 1833 hasta la actualidad Argentina nunca reconoció la legitimidad de la ocupación británica de las islas y, además, continuó protestando contra esa ocupación y reclamando ejercicio de soberanía efectiva sobre el archipiélago.
Por otro lado, en Reino Unido hubo varios pronunciamientos a lo largo del tiempo que ponían en duda la legitimidad de la ocupación británica sobre las islas y, en muchos casos, llamaban a la devolución de este territorio a Argentina.
En 1966 Reino Unido por primera vez aceptó el inicio de negociaciones sin condiciones con Argentina sobre la soberanía de las islas, y ambos países firmaron documentos escritos dirigidos a la ONU para informar sobre la marcha de las negociaciones.
Estas negociaciones, si bien fueron suspendidas sin resultado satisfactorio años después, implicaron un reconocimiento por parte de Reino Unido de la existencia de una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas.
4. Las Islas Malvinas fueron invadidas por el Reino Unido en 1833. 5. Luis Vernet, Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas (1829-1833). 6. Puerto Argentino.
Islas Malvinas en las Naciones Unidas
Tras su creación en 1945, la ONU impulsa un proceso de descolonización que apunta a otorgar autonomía a vastas regiones de África y Asia, sometidas al yugo colonial.
En este marco, la Asamblea General de la ONU (AGNU) adoptó en 1960 la Resolución 1514 "Declaración sobre Concesión de Independencia a Pueblos Coloniales", que proclama la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas.
Esta resolución consagró dos principios que debían guiar la descolonización: 1) Autodeterminación de los pueblos, y 2) Integridad territorial. Este último supone un límite al primero, en el sentido de que la autodeterminación de los pueblos no puede aplicarse a territorios que fueron separados por la fuerza por otro país.
El artículo 6 de la Resolución define al principio de integridad territorial en los siguientes términos: "todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de la ONU".
En aplicación de la Resolución 1514, en 1965 la AGNU adoptó la Resolución 2065, referida específicamente a las Islas Malvinas, la cual contiene los elementos que encuadran la cuestión:
. Se define al caso de las Islas Malvinas como una de las formas de colonialismo al que debe ponerse fin.
. Se toma nota de la existencia de una disputa entre los gobiernos argentino y británico, lo que convierte en controvertida a la presencia británica en el archipiélago.
. Se invita a los gobiernos argentino y británico a entablar negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema y a informar el resultado a la AGNU.
En 1966, en cumplimiento de la Resolución 2065, Reino Unido aceptó el inicio de negociaciones con Argentina para solucionar la disputa, durante las cuales se exploraron distintas alternativas.
Sin embargo, en 1975-1976, Reino Unido comenzó a realizar actos unilaterales sobre las islas relacionados con la explotación de recursos naturales. Estos actos fueron protestados por Argentina, llegándose a una situación de tensión bilateral.
En 1976 la AGNU aprueba, con un solo voto en contra -voto del RU- la Resolución 31/49, que: 1) reconoce los "esfuerzos continuos" del gobierno argentino para "facilitar el proceso de descolonización y promover el bienestar de la población de las islas", y 2) pide a las partes que se abstengan de introducir "modificaciones unilaterales en la situación" mientras no se concluyan las negociaciones.
En 1982 tuvo lugar una guerra entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas. La guerra no alteró la naturaleza de la disputa de soberanía entre ambos países y la postura de la ONU se mantuvo exactamente igual.
Prueba de ello es que, a pocos meses de terminada la guerra, en noviembre de 1982 la AGNU adoptó la Resolución 37/9, que llama a ambas partes a reiniciar las negociaciones para alcanzar una solución pacífica y recuerda las resoluciones anteriores.
El mismo pedido fue reiterado en resoluciones posteriores de la AGNU adoptadas casi anualmente desde entonces hasta ahora.
7. Delegación argentina en la Asamblea General de la ONU en 1965, encabezada por José María Ruda. 8. Guerra de Malvinas, que tuvo lugar en 1982. 9. Monumento a Malvinas, en Ushuaia.
Situación en la actualidad
Desde 1989 Argentina y Reino Unido mantienen relaciones diplomáticas y consulares normales, cooperan en muchos ámbitos y tienen posturas comunes en varios temas multilaterales, pero la cuestión de las Islas Malvinas sigue pendiente de resolución.
En el presente no existen negociaciones entre Argentina y Reino Unido sobre esta cuestión: la ONU, Argentina y una amplia mayoría de países reclama a Reino Unido que acceda a negociar con Argentina, pero Reino Unido se niega sistemáticamente a negociar.
Desde hace sólo algunos años Reino Unido esgrime el argumento de que los isleños -habitantes de las islas- tienen derecho a la autodeterminación en el marco de la Resolución 1514 y que, en ejercicio de ese derecho, han decidido ser británicos, y que por tanto las islas que habitan son británicas, de modo que no existe disputa al respecto.
Al respecto, la posición argentina puede resumirse del siguiente modo:
. Sí existe una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. La ONU reconoció esta disputa de soberanía mediante Resolución 2065 y en todas las resoluciones posteriores referidas a esta cuestión.
. El principio de autodeterminación de los pueblos, como ha dicho la ONU reiteradamente, no se aplica al caso de las Islas Malvinas porque la autodeterminación corresponde a un pueblo, entendido como comunidad humana originaria de un lugar sometida a la dominación de una potencia colonial. Los isleños no cumplen con estos requisitos dado que son descendientes de una población trasplantada por el mismo Reino Unido a las islas.
. El principio aplicable a este caso es integridad territorial, que excluye la aplicación de la autodeterminación, porque en 1833 Reino Unido ocupó las islas por la fuerza, expulsando a la población argentina residente e impidiendo su retorno, acto que implicó un quebrantamiento de la integridad o unidad del territorio argentino.
. Argentina acepta y no pretende modificar la nacionalidad británica de la población residente en las islas, como acepta la nacionalidad extranjera de los muchos extranjeros que habitan el territorio continental argentino. La disputa no recae sobre la nacionalidad de esa población sino sobre el territorio que habitan, las Islas Malvinas, que es argentino.
https://eviet.cancilleria.gov.ar/en/node/16919
Historia economica argentina.
La historia economica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitucion de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura economica. Periodo anterior a 1880:
Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por due�os de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.
Periodo Agroexportador:
Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al pais grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborigenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo economico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el pais, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actuan como puertos expotadores de los productos agrarios. La mayoria de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnologia, sobre todo en areas como frigorificos, alimentos, bebidas, materiales para la construccion, jabon, tabaco y algunas textiles. La expansion economica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo espa�oles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite economica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglofilos y liberales. Este modelo de economico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando habia algun deterioro en los terminos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interes, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extraccion anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologias con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el a�o 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desncadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caida economica del pais con alta desocupacion, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democratico y plantea la necesidad de un nuevo modelo economico.
Periodo de sustitucion de importaciones:
Debido a la crisis economica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrandose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera timida a ejercer un rol mas activo en la economia, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estimulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la produccion de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversion agricola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrializacion, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisicion de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integracion de las clases mas bajas al consumo, debido a la politica redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energeticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traia aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflacion y caida del salario real, hasta alcanzarce un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansion. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Cordoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creacion de Fabricaciones Militares que producia insumos basicos como hierro y acero, acido sulfurico, armamentos, etc.. Tambien tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energeticas del pais. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorvida por este movimiento con diferentes matices, el estadp pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcandolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperacion mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economia a algunas inversiones extranjeras lo que ya habia comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquimicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una epoca signada por la violencia politica y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economia mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo economico.
Periodo de apertura economica:
Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo economico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El pais se concentra en exportar commodities y cada vez es necesario generar mayores exedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El pais se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periodicas crisis y devaluaciones, y alta inflacion. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situacion no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economia y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dolar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflacion, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. LAs industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportacion de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesion, la desocupacion se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depositos y la economia colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.
2002 - a nuestros dias:
Ante la crisis en el año 2002 se produce una devaluacion y un cese al pago de la deuda externa y un rebote economico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrandose precios record en la soja y otros cereales. Ademas el estado pasa de una situacion de deficit fiscal cronico a un superavit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuacion del anterior con viento a favor es algo que aun resta por verse.
https://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php
Los bunkers de HITLER, juegos olimpicos y sus ultimos dias ...
https://www.youtube.com/watch?v=0UCfCUJc6FM
https://www.youtube.com/watch?v=zTFso5L8_WY
GOBIERNO DE PERON ...EVA DUARTE ...UNA HISTORIA PARA CONTAR
FIN DE LA SEGUNDA GUERRA...(EE.UU -JAPON)
GUERRA FRIA
Inicios: Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) las potencias vencedoras capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) empezaron a acusar a Unión Soviética de ayudar militarmente a los comunistas de Irán y Grecia para derrocar a los gobiernos pro capitalistas. Ademas, empezaron las disputas por el control de Berlín (Alemania). En 1946, el primer ministro inglés Winston Churchill acusó a Unión Soviética de instaurar un "Telón de Acero" (frontera ideológica) en Europa del Este. En 1947, el presidente estadounidense Harry Truman lanzó la "Política de Contención" para evitar la propagación de regímenes socialistas por el Mundo. Desde 1949, Estados Unidos lideró la OTAN (bloque de países capitalistas) y desde 1955, Unión Soviética encabezó el Pacto de Varsovia (bloque socialista).
III. Principales conflictos:
1. Guerra Civil China (1946-1949): los soviéticos contribuyeron en el triunfo de los comunistas y se aliaron a la naciente República Popular de China (socialista).
2. Guerra de Corea (1950-1953): los soviéticos y chinos ayudaron a Corea del Norte, mientras que EE.UU. apoyó a Corea del Sur.
3. Crisis de los Misiles (1962): los soviéticos estaban llevando misiles a Cuba, pero Estados Unidos logró que las retiren. La tensión fue grave y pudo desencadenar una Tercera Guerra Mundial.
4. Guerra de Vietnám (1959-1975): Unión Soviética y China ayudaron a Vietnam del Norte a derrotar a Vietnam del Sur, que fue apoyada por Estados Unidos.
5. La Guerra de Afganistán (1978-1989): Estados Unidos ayudó a los rebeldes islámicos para expulsar al ejército soviético.
6. Guerra Civil de Nicaragua (1979-1980): Unión Soviética respaldó a los sandinistas, mientras que Estados Unidos ayudó a los "contras".IV. Otros hechos importantes:
1955: Unión Soviética inicia una política de "Coexistencia pacífica" con Estados Unidos.
1956: Ruptura entre Unión Soviética y China. Se inicia una rivalidad entre sus modelos socialistas.
1957: Unión Soviética lanza el primer satélite artificial al Espacio (Sputnik).
1957: Ghana se independiza de Inglaterra, iniciándose así la descolonización de África Negra, donde los soviéticos ayudaron a los rebeldes de varios países (Etiopía, Congo, Angola).
1961: Alemania Oriental (pro soviética) construye el Muro de Berlín para evitar fugas hacia la zona capitalista.
1961: Unión Soviética lanza el primer hombre al espacio (Yuri Gagarín).
1961: Nace la Movimiento No Alineado (NOAL) con países que deseaban escapar de la dominación de cualquier potencia (La India, Egipto, Indonesia, Cuba, etcétera).
1962: Argelia se independiza de Francia y firma acuerdos de cooperación con Unión Soviética.
1969: Estados Unidos envía al Apolo XI con hombres que llegaron a pisar la Luna.
1985: Mijail Gorbachov implanta reformas capitalistas (perestroika) y democráticas (glasnot) en Unión Soviética.
1989: Alemania Oriental inicia el derrumbe del Muro de Berlín.
1990: Se logra la Reunificación Alemana bajo el sistema capitalista.
1989-1991: Caída de gobiernos socialistas en Europa del Este (Hungría, Rumanía, Yugoslavia)
1991: Se desintegra la Unión Soviética. La nueva Federación Rusa adopta el sistema capitalista. Así finaliza la Guerra Fría.
https://www.resumendehistoria.com/2015/03/la-guerra-fria-resumen.html

Bloques Regionales
Una de las paradojas más fuertes de esta mundialización de las actividades sociales, políticas, económicas e ideológico-culturales que, supuestamente, tienden a unificar a los países del globo, es que se ha producido una regionalización del mundo, visible en la creación de bloques económicos tendientes a hacer más viable la competencia entre las naciones.
Esta creación de bloques se propuso, en todos los casos, como objetivo central eliminar las restricciones comerciales entre los Estados miembros a través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras. Su creación, de todos modos, no supuso nunca la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada bloque económico, reproduciéndose en otras escalas las nociones de centro y periferia que se observan a escala planetaria y a escala nacional.
Se pueden reconocer cinco modalidades diferentes de integración en relación con los objetivos iniciales propuestos, sus modificaciones posteriores y las posibilidades reales de llevar a cabo dicha integración regional. Estas modalidades son:
Área de preferencia arancelaria o de tarifas preferenciales: Se trata del nivel más elemental de acuerdos, relacionado con la reducción arancelaria para cierto grupo de productos entre los países asociados. En este nivel de integración se encuentra, por ejemplo, Chile respecto del Mercosur, al que pertenece sólo como un Estado asociado.
Zona de libre comercio: En una Zona de libre comercio se eliminan las barreras arancelarias y para-arancelarias hacia el interior del bloque, pero cada país miembro mantiene dichas barreras con los países externos. Un ejemplo de esta integración es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA).
Unión aduanera: La Unión aduanera consiste en la adopción de un arancel externo común a los productos provenientes del exterior del bloque y la fijación de políticas comerciales comunes. Parcialmente alcanzó esta etapa de integración el Mercosur aunque su objetivo es el de establecer un mercado común.
Mercado común: En este nivel, el objetivo se amplía a la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
Unión económica: Una Unión económica significa hasta el momento el nivel de máxima integración entre países y se corresponde con el nivel anterior más la fijación de políticas monetarias comunes (moneda única) y la creación de organismos gubernamentales supranacionales con políticas comunes en materia de seguridad, trabajo (salarios, pensiones, condiciones laborales, etc.), educación y producción. Un ejemplo de Unión económica es la Unión Europea (UE).